Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dudas del idioma

Respuestas a las preguntas

palabras claves: venimos, ortografía de los nombres propios, venir, vinimos

Victor Manuel preguntó:

Los nombres propios son voces o expresiones que, desposeídas de sentido léxico, se emplean para designar o referirse concretamente a seres, entidades u objetos únicos, individualizándolos. Se caracterizan por escribirse con inicial mayúscula. La nueva Ortografía de la lengua española (2010) señala que no reciben un tratamiento especial que los exima de la observancia de las normas ortográficas, pese a constituir un subconjunto particular dentro del léxico de la lengua.

Dentro del inventario tradicional de nombres propios hispánicos, pueden distinguirse aquellos que presentan una única forma asentada en español, ej. Álvaro, Inés (para los que no se consideran correctos el uso de otra ortografía); una o más variantes asentadas que se han fijado en la tradición como igualmente válidas, ej. Jenaro/ Genaro, Elena/Helena (a veces por la conservación de grafías arcaicas, fosilizadas en una de sus variantes: Ximena por Jimena o Leyre por Leire); combinaciones gráfico-fónicas, no presentes en palabras patrimoniales, que aparecen en aquellos nombres recibidos de otras lenguas: Vladimiro o Cuauhtémoc.

La creación de nuevas unidades por parte de hablantes que valoran sobre todo la originalidad y el exotismo en el nombre de pila, tiende en la actualidad a la formación de anagramas de nombres ya existentes, ej. Airam, a partir de María, Noslen, a partir de Nelson; la unión de segmentos de los nombres de los progenitores, ej. Alenia, de Alejandro y Tania, Hécsil, de Hector y Silvia, Julimar, de Julio y María; la fusión de varias palabras o de fragmentos de enunciados, ej. Yotuel, unión de los pronombres yo, tú y él.

Desde el punto de vista lingüístico, no cabría exigir más requisito a los neologismos antroponímicos que su total adecuación a la ortografía y pronunciación españolas. Por ello, con independencia de la extrañeza que pueden causar en el momento de su acuñación o de cuestiones relacionadas con el gusto personal o social, nombres como Yunisleidi o Dinel son perfectamente admisibles desde un punto de vista ortográfico.

En cuanto a si pueden o no presentar faltas de ortografía, se aclarara que aunque se deben seguir las nomas ortográficas de la lengua en los nombres propios, estos deben ser escritos tal cual aparecen registrados en la inscripción de nacimiento o documento de identidad del individuo, para su empleo en trámites legales.

El verbo venir se conjuga de la siguiente manera: presente: (yo) vengo, (tú) vienes, (él/ella) viene, (nosotros) venimos, (ustedes o vosotros) venís, (ellos/ellas) vienen. Pretérito: (yo) vine, (tú) viniste, (él/ella) vino, (nosotros) vinimos, (ustedes o vosotros) vinisteis, (ellos/ellas) vinieron. Fututo: (yo) vendré, (nosotros) vendremos, Copretérito: (yo) venía, (nosotros) veníamos. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: viraje, trasmisión, transmisión

Juan carlos preguntó:

Viraje, trasmisión, transmisión. Las voces viraje y trasmisión aparecen recogidas en el Diccionario de la lengua española (2001) con los siguientes significados: viraje. 1. m. Acción y efecto de virar (una fotografía).// 2. m. Acción y efecto de virar (cambiar de dirección en la marcha de un vehículo).// 3. m. Cambio de orientación en las ideas, intereses, conducta, actitudes, etc. trasmisión. 1. f. transmisión. transmisión. (Del lat. transmissio, -onis). 1. f. Acción y efecto de transmitir. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: signos de puntuación, diéresis, virgulilla

Blenis preguntó:

El Diccionario de uso del español de España y América (2003) explica que la diéresis es el signo de ortografía que en la lengua española se coloca sobre la vocal u de las sílabas gue y gui cuando aquella debe pronunciarse: ej. vergüenza, Camagüey. Sinonimo: crema.

Por su parte, este mismo repertorio lexicográfico explica que la virgulilla es la raya o línea corta y delgada, especialmente la que se emplea como signo ortográfico: el apóstrofo, la cedilla o la tilde de la ñ son virgulillas. Sinónimo: vírgula. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: diéresis, virgulilla, tilde, signo diacrítico

EDGARDO LUIS CORONADO SOÑETT preguntó:

La diéresis, la tilde y la virgulilla son signos diacríticos. Estos son marcas o signos que se colocan encima, debajo o junto a un carácter escrito para indicar un determinado sonido o valor que este adquiere. Los signos diacríticos tienen usos peculiares en las diferentes lenguas. Por ejemplo, el español emplea el acento agudo (´) sobre la vocales tónicas en determinadas posiciones, la diéresis (¨) sobre la u (ü), la virgulilla (~) para distinguir la ñ del sonido n; el catalán emplea el acento grave (`) y el agudo (´) sobre las vocales, la cedilla bajo la c (ç) para señalar el valor de predorsal sorda de la consonante en determinadas posiciones; el francés y el portugués emplean el acento circunflejo (^) para señalar el valor largo de algunas vocales. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: plural, virus

Lázaro Valdés Valdés preguntó:

El plural de la palabra virus es virus. Señala el Diccionario panhispánico de dudas (2005) en las "Reglas de formación del plural", que los sustantivos y adjetivos terminados en -s o en -x, si presentan más de una sílaba, como es el caso de la voz virus, permanecen invariables: crisis, pl. crisis; tórax, pl. tórax; fórceps, pl. fórceps. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: avituallamiento, vitualla

Niurka preguntó:

La ortografía de la palabra es avituallamiento. Esta voz aparece recogida en el Diccionario de uso del español de América y España Vox, (2003) con la siguiente significación: avituallamiento. m. Abastecimiento de vituallas: ej. la conversación versará sobre las cuestiones de logística, apoyo y avituallamiento de las corbetas; durante el recorrido la organización dispone de puestos de avituallamiento donde los ciclistas pueden reponer, mediante líquido, las energías perdidas. vitualla. f. Conjunto de provisiones o alimentos para que coma un grupo de personas, especialmente aquellos de los que se abastece una expedición o un ejército: ej. la cuantía de vituallas que hay a bordo de una nave expedicionaria; volvió Montenegro con abastecimiento, que ya los cocos escaseaban y el monte cercano y sus vituallas eran inaccesibles desde la playa. NOTA Se usa generalmente en plural. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: vocativo, sinalefa

iris preguntó:

El vocativo es aquella palabra que se emplea para invocar, llamar o nombrar a una persona o cosa personificada cuando nos dirigimos a ella. Por lo tanto, el elemento que se emplea como vocativo es un sustantivo o una palabra o frase que cumple función sustantiva.

En el caso del empleo de un adjetivo como vocativo, solo es posible si el adjetivo tienen función sustantiva, ej. Lindo, tráeme el refresco. En este caso la palabra lindo, es un adjetivo sustantivado porque se personifica al adquirir la función de vocativo.

Se produce una sinalefa cuando se une una vocal final de una palabra con la vocal o vocales iniciales de la siguiente, de modo que forman una única sílaba tanto a efectos fonéticos como métricos. Ej. "Soneto", de Rubén Martínez Villena: Te vi de pie, desnuda y orgullosa/ y bebiendo en tus labios el aliento,/ quise turbar con infantil intento/ tu inexorable majestad de diosa. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: ¿qué bolá?, ¿qué volá?, bolada, volada

Henry preguntó:

El Diccionario del español de Cuba (2000) define la voz bolada, var. volada de la siguiente manera: bolada f, var. volada. coloq. Asunto o situación.*¿qué bolada?, var. ¿qué volada? coloq. Se usa, a manera de saludo informal, para preguntar sobre el estado de salud de una persona o sobre la marcha de un asunto. Obs. Generalmente se pronuncia [ke bolá]. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: volteretear, voltereta

Omayda Pérez preguntó:

Si bien en lengua española contamos con múltiples ejemplos de nuevas voces creadas mediante la adición del sufijo -ear ('alardear' de 'alarde'/ 'amarillear' de 'amarillo'), procedimiento lingüístico conocido como derivación, la voz 'volteretear' no aparece registrada en los diccionarios generales de la lengua española consultados. Estos solo recogen la voz 'voltereta'. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: volteretear, voltereta

Omayda Pérez preguntó:

Si bien en lengua española contamos con múltiples ejemplos de nuevas voces creadas mediante la adición del sufijo -ear ('alardear' de 'alarde'/ 'amarillear' de 'amarillo'), procedimiento lingüístico conocido como derivación, la voz 'volteretear' no aparece registrada en los diccionarios generales de la lengua española consultados. Estos solo recogen la voz 'voltereta'. (Depto. Lingüística, ILL)

¿ Cómo funciona ?
Envíenos su duda
Responden
  • Ailyn Figueroa
  • Alianet Díaz
  • Kelly Linares
  • Claudia Torras
  • Aurora Camacho
  • Yurelkys Palacio
  • Claudia Sánchez
  • Elisa García