Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Agenda popular en la agenda del Parlamento (+ Fotos y Post)

Este martes y miércoles sesionaron las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional con una intensa agenda de discusión. Amplíe el tema en esta Cobertura

Autores:

Edel Alejandro Sarduy Ponce
Juventud Rebelde

Casi 80 temas relacionados con la vida económica, social, política y cultural de la nación serán analizados desde este martes en las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), previo al 1er. Período Ordinario de Sesiones del Parlamento, en su 10ma. Legislatura, previsto para comenzar a partir del próximo jueves.

Recientemente, Homero Acosta Álvarez, secretario de la ANPP y del Consejo de Estado, mencionó entre los temas a abordar la implementación del Código de las Familias, la situación actual de los medicamentos que integran el cuadro básico de Salud, el embarazo en la adolescencia y los resultados de la primera etapa de la Tarea Vida.

También destacan, expresó, la actualización del tercer perfeccionamiento del sistema nacional de Educación, la actualización del Programa del Médico y Enfermera de la Familia, los preparativos para la realización de la zafra azucarera 2023-2024, así como asuntos vinculados al racismo, la discriminación y la igualdad de género.

Señaló, además, el análisis del comportamiento y el estado actual de la economía cubana, las medidas para el control de precios y el cumplimiento de las directivas generales para enfrentar el delito, las ilegalidades y las indisciplinas sociales, asuntos de gran relevancia para la población.

Foto: Roberto Suárez

Al referirse a la amplia agenda, Acosta Álvarez reconoció su importancia por ser temas de gran interés popular. «El impacto de las problemáticas o situaciones a discutir en las comisiones compete a todos como país, pues no solo van dirigidos a la economía, el transporte, la agricultura, el ámbito jurídico, sino también en busca de atender sectores priorizados como las mujeres, las juventudes, la tercera edad…».

Agregó que como novedad, desde este martes la población podrá seguir en vivo los debates de las comisiones parlamentarias mediante la transmisión especial que realizará la televisión cubana «como parte de la transparencia de cada uno de nuestros procesos y para incrementar la interacción con el pueblo».

Foto: Roberto Suárez

Siga los detalles en esta Cobertura 

Reclama Lazo integralidad entre todos los actores económicos (+Fotos)

Esteban Lazo, miembro del Buró Político y presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular, afirmó hoy que la integralidad entre todas las formas de gestión, con la empresa estatal al frente, en función de producir bienes y servicios para el pueblo, permitirá la recuperación gradual de la economía cubana y resolver muchos problemas.

Lazo intervino en el Palacio de Convenciones de La Habana en los debates de la Comisión de Asuntos Económicos del máximo órgano del Estado, que antecede a su primer periodo ordinario de sesiones de la X Legislatura, y cuyos diputados valoraron los resultados de la economía en el primer semestre y los desafíos para lo que resta del 2023.

Señaló que la falta de integralidad, de planificación, organización, exigencia, de métodos de trabajo y previsión conducen a incumplimientos de los planes de la economía en sectores clave como la agricultura, y cuando más difíciles son las condiciones los cuadros y dirigentes deben pensar en cómo enfrentarlas en busca de soluciones.

Dijo que la economía no descansa únicamente en el ministerio del ramo, sino en todo el sistema empresarial y las nuevas formas de gestión que producen riquezas, por lo cual donde estén los mayores problemas debemos dirigir los esfuerzos pero con la participación del pueblo.

El presidente de la Asamblea Nacional del Poder Popular criticó fenómenos que por la escasez de ofertas y la inflación hacen aumentar las desigualdades sociales, y en tal sentido opinó que, ante el desmedido incremento de los precios, vulnerable es aquella persona que no le alcanza el dinero para vivir, lo cual no sucede solo con los asistenciados por el Estado.

Insistió en la necesidad de rescatar valores como la solidaridad, la laboriosidad, el sentirse dueño de los principales medios de producción para ser fuertes económicamente y encarar el injusto bloqueo estadounidense.
Ulises Guilarte, miembro del Buró Político y secretario general de la Central de Trabajadores de Cuba, expresó que en la cadena productiva está la respuesta a imperativos como el incremento de las ofertas y de las exportaciones, en aras de obtener más ingresos en divisas.

FOTO: ACN

El dirigente obrero alertó que la creciente desigualdad social, ocasionada por la escasez de bienes y por el aumento de los precios, se expresa en esos miles de trabajadores con salarios mínimos que no les alcanza para satisfacer sus necesidades ni las de sus familias, por lo que tampoco podemos conformarnos con que existan empresas con pérdidas económicas pues ello repercute en los ingresos personales, según reseñó la ACN.

Leticia Morales González, vice ministra primera de Economía y Planificación, presentó un informe sobre los resultados de la economía en el primer semestre, en el que se señalan incumplimientos en las exportaciones y en los ingresos monetarios previstos, y en la producción de alimentos agropecuarios.

Tomado de la ACN

Destacan rol del Programa del Médico de la Familia

José Angel Portal Miranda, ministro de Salud Pública, llamó hoy a lograr una mirada integral de cara a consolidar el Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, trascendental en el funcionamiento del Sistema Nacional de Salud.

Al intervenir en la Comisión de Salud y Deporte, en la sesión previa del I Período Ordinario de Sesiones de la X Legislatura de la Asamblea Nacional del Poder Popular, Portal Miranda convocó a seguir defendiendo la idea del Comandante en Jefe Fidel Castro de que los médicos de familia sean los guardianes de la salud del pueblo.

Foto: Roberto Suárez

En presencia de Jorge Luis Perdomo Di-Lella, vice primer ministro, el titular del sector precisó que durante estos casi 40 años ese programa ha demostrado la fortaleza que representa, pues influye en los resultados que hoy exhibe la nación en materia de salud.

Afirmó que existen limitaciones de recursos, no obstante la principal fortaleza siguen siendo los profesionales, por lo que es necesario elevar la preparación de los galenos a tono con los avances de la medicina. Señaló que corresponde a los diputados desde los diferentes territorios contribuir a buscar vías de cómo mejorar las condiciones de trabajo de los profesionales de la salud.

Respecto al Programa del Médico y la Enfermera de la Familia, Ailuj Casanova Barreto, jefa del Departamento de Atención Primaria del Ministerio de Salud Pública, detalló que existen 451 policlínicos, 11 mil 548 consultorios y 800 grupos básicos de trabajo.

Al referirse a las deficiencias, la especialista mencionó que existe insuficiente funcionamiento de las estructuras de dirección, inestabilidad en la permanencia de los médicos y personal de enfermería, elevado número de población a atender por los consultorios y deficientes condiciones estructurales de los locales donde laboran los Equipos Básicos de Salud.

Entre las medidas adoptadas como parte de las acciones del perfeccionamiento están atender de forma diferenciada la ruralidad, el proceso de activación de los consejos populares por la salud, el rescate del Equipo Multidisciplinario de Atención Gerontológica, la profesionalización de los servicios de urgencias y emergencias y se trabaja en la recuperación del mobiliario de los consultorios.

En el intercambio, Perdomo Di-Lella reconoció a los médicos y enfermeras en medio de condiciones adversas de limitaciones de recursos y reiteró la fortaleza que representa el Programa, una de las principales conquistas de la Revolución, según reseñó la ACN. Otro de los temas analizados fue la situación de los medicamentos en el país; al respecto, Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, explicó que actualmente existen 251 medicamentos en falta, tanto fabricados nacionalmente como importados, los que representan el 40 por ciento (%) del cuadro básico.

La no disponibilidad de materias primas y materiales necesarios para la producción significan el 94% de las faltas en la actualidad y el 6% representan paradas en las plantas de producción por rotura o mantenimiento.

Martínez Díaz puntualizó que la no disponibilidad de las materias primas se debe a no contar con el financiamiento necesario y oportuno para adquirirlos, problemas para el pago a los proveedores debido a la negativa de los bancos de trabajar con Cuba, así como el cese de los suministros por acciones del bloqueo.

Sobre este tema el ministro de Salud Pública expresó que la inclusión de Cuba en la lista de países patrocinadores del terrorismo impide acceder a créditos financieros. Manifestó que la nación atraviesa una situación muy compleja con el déficit de medicamentos y recursos, y a pesar de ello los médicos no han dejado de atender a la población, aunque sí se han visto afectados servicios y atenciones médicas, de ahí que se busquen alternativas.

Perdomo Di-Lella resaltó las capacidades de la industria biofarmacéutica y sus potencialidades para desarrollar la producción de medicamentos desde la innovación e incorporando insumos nacionales, además de aumentar la eficiencia, disminuir los costos e incrementar el control.

Tomado de la ACN

Desentrañar el entramado económico del país

En el presente año solo se ha logrado captar 1 282 millones de dólares por exportaciones de bienes y servicios lo cual representa el 35,7 por ciento del plan del año, lo que tiene un impacto directo para las actividades que demandan divisas.

El dato fue revelado por Leticia Morales González, viceministra primera del Ministerio de Economía y Planificación en la Comisión de Asuntos Económicos, donde se realizó un pormenorizado análisis de cómo se comportó el cierre de la economía el pasado año y el comportamiento en lo que va de 2023.

Además explicó que, aunque se espera alcanzar un crecimiento de un 4 por ciento, en 2022 solo se logró un 1,8 por ciento y precisó que las actividades de mayor crecimiento son la hotelería, el transporte, las comunicaciones y los sectores de la educación, cultura y deportes, mientras que la agricultura, la ganadería, la industria manufacturera y la electricidad se encuentran entre las más deprimidas.

Con respecto al turismo en el primer semestre del año, precisó Morales González que se han recibido más de un millón de visitantes, lo cual representa el 80 por ciento de lo previsto.

En este sentido precisó que, tomando el año 2019 como medidor (último antes de la pandemia de COVID-19) esa cifra es solo el 51 por ciento de lo alcanzado en aquella fecha.

Entre los datos que destacaron en su presentación se encuentra que en el primer semestre de este año fueron aprobados 15 nuevos negocios de inversión extranjera directa, tres de ellos en la Zona Especial de Desarrollo Mariel.

Además precisó que por sectores están vinculados en general al turismo, producción de alimentos, así como a la industria textil, biotecnológica y farmacéutica, así como a la infraestructura hidráulica, entre otros.

La viceministra primera significó que el país piensa incorporar 22 nuevos negocios en lo que resta del presente año, los cuales estarán vinculados a la producción de envases, el turismo, la minería, la construcción y el sector agroalimentario.

Más adelante puntualizó que el sistema empresarial está compuesto actualmente por 16 253 entidades, de ellas 2 422 estatales, 5 138 cooperativas, 103 empresas mixtas, 8 590 Mipymes privadas y 596 000 trabajadores por cuenta propia.

La representante del Ministerio de Economía precisó que las importaciones en el primer semestre del actual año ascendieron a 4 368 millones, lo cual representa el 33,8 por ciento del plan y puntualizó que en el incumplimiento incide de manera central el déficit de divisas.

Añadió que aunque las Mipymes realizaron importaciones por un valor de 246 millones de dólares, estas se concentraron, fundamentalmente, en productos finales, mientras es preciso incentivar que importen insumos y materias primas, para lo cual es preciso poner en práctica políticas fiscales y tributarias que lo estimulen.

Al respecto refirió que esas compras permitirían el encadenamiento con la producción nacional, alcanzar un aprovechamiento de los recursos y capacidades, reducción de los costos y por ende lograr mayores ofertas y precios más asequibles.

Por Margarita Barrios

Aumentar la productividad estatal en la comercialización de productos agropecuarios

La comisión Agroalimentaria realizó un análisis de los resultados de la comprobación del cumplimiento del decreto 35/2021 sobre la comercialización de productos agropecuarios, así como el recontrol a las empresas OSDE Acopio.

Dicho decreto aprobado en mayo de 2021 tiene como objetivo establecer las regulaciones y ordenar el proceso de comercialización, ya sea de carácter mayorista o minorista, siempre incentivando el incremento de las producciones de alimentos.

En tal sentido, Ramón Aguilar Betancourt, presidente la Comisión, especificó que se visitaron para esta comprobación 13 provincias del país. De manera general, dijo, en la mayoría de ellas la participación de productores y comercializadores minoristas, tanto estatales como no estatales es muy baja, y eso no permite lograr el consenso necesario para influir en la disminución de los precios.

Afirmó que tampoco se logra aún usar a plenitud las posibilidades que brindan los créditos de comercialización de productos agropecuarios por las empresas estatales y las cooperativas, para las compras mayoristas a los productos y sus pagos oportunos.

Además, recordó, el estado como único puede regular precios hoy es participando activamente en el ciclo de comercialización. Aunque se aprecia que este decreto ha favorecido una mayor participación de todas las formas de gestión que desarrollan la actividad y un nivel de oferta, estas siguen sin impactar de forma directa en la población.

Cuando todos los órganos involucrados en este proceso se involucren a plenitud, estaremos dispuestos a ir resolviendo estas cuestiones que son, desde todo punto de vista, un tema de seguridad nacional.

Durante los intercambios, el diputado por el municipio Rodas, en Cienfuegos, Amaury Rodríguez, reconoció que el objetivo no es producir para vendérselo a tercero, pues comienza así la especulación y los altos precios. La prioridad y la responsabilidad mayor debe ser aumentar la producción estatal, si no, nunca bajaremos esos precios exorbitantes.

Quiero recalcar que si los insumos fueran menos caros podíamos bajar mucho más los precios, comentó Alexei Carmenate, diputado de la provincia Granma. Mientras que Denis Sánchez, diputado por el municipio Nueva Paz y director de una CPA en ese territorio mayabequense, aclaró que hay que hablar y enfangarse en la tierra con los campesinos. En los intercambios con ellos es cuando se conocen las realidades y qué nos falta para poder alcanzar los rendimientos más altos.

Se sabe además que no contamos con todos los recursos materiales, pero si lo poco que tenemos no se distribuye para comprometer a los productores, entonces no hacemos nada en función de aumentar los rendimientos. Y digo esto, agregó, porque si el estado no tiene fertilizantes pero posee un poco de combustible, y lo distribuye, garantiza entonces una parte de la producción de ese campesino, y baja en cierto punto también los precios.

El principal problema que tenemos está en el control de los recursos y la disciplina, se dijo en la comisión. Sin embargo, preocupa también el déficit elevado de personal en la base productiva en los campos cubanos.

Sobre esto último, Alexis Silvero, diputado por el municipio granmense de Buey Arriba, aseveró que debemos partir por un involucramiento cada vez más sistemático y profundo de nuestros jóvenes con la producción de alimentos.

Por Raciel Guanche Ledesma, estudiante de Periodismo

Para acabar con las brechas de género

La comisión de la Atención a la Juventud, la Niñez y los Derechos de Igualdad de la Mujer analizó los avances relacionados con la implementación y seguimiento del Programa Nacional para el Adelanto de las Mujeres (PAM).

Arelys Santana Bello, presidenta de dicha comisión, señaló que fueron visitados por los diputados 105 centros laborales y educacionales de altas concentraciones de personas en 22 municipios del país para comprobar las acciones de los Comités de Género y sus estrategias en unidades productivas y de servicios.

Destacó la alegría por la buena aceptación de las casitas infantiles como una solución creativa a los problemas que tenemos en cuanto al déficit de capacidades para círculos infantiles y destacó que han facilitado el camino para la superaciónde las madres cubanas trabajadoras y las familias en general.

Asimismo, resaltó como logros la mayor preparación que existe en Cuba sobre los temas de género, principalmente en el sector educacional, el incremento de las capacitaciones como parte del trabajo sistemático de estos comités y la articulación lograda entre las acciones ejecutadas y las propuestas por las estrategias.

Sin embargo entre las dificultades más frecuentes, la comprobación arrojó que existen en los centros laborales muchos directivos que han escuchado sobre la estrategia de género pero no la tienen creada debido al concepto errado de que es una tarea de la Federación de Mujeres, precisó la miembro del Parlamento cubano.

Señaló que la mayoría de los centros han recibido información y orientación por sus ministros pero no por las autoridades municipales y que aún persisten rasgos de machismo en la sociedad en los que hay que incidir de manera activa para eliminarlos.

Entre las principales brechas de género que quedan pendientes, según expuso la diputada por el municipio San Luis en Santiago de Cuba, Midelis Vicet Fernández, se encuentra la insuficiencia de acciones de difusión masiva en los medios de comunicación locales y la escasa articulación alcanzada sobre estos temas por las organizaciones demasas.

Por su parte, el diputado Lidier Águila Machado del municipio guantanamero de Yateras, habló de incrementar la creación de casitas infantiles debido a la importancia que tienen y también, propuso involucrar al sector no estatal en esta acción. Al tiempo planteó extender el horario de las casitas en dependencia de las necesidades de cada familia.

Atendiendo a las propuestas anteriores y al acuerdo de analizar por las comisiones municipales una evaluación de la implementación del PAM en cada uno de los territorios, la diputada Yamila Ferrer González, vicepresidenta de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, en su intervención expuso la necesidad de que dicha evaluación se realice anualmente y que, además, de conjunto con el Centro de Atención a la Mujer se establezcan indicadores para que obtener resultados efectivos.

Por Rosmery Pineda Mirabal, estudiante de Periodismo

Analizan retos culturales y educativos para el desarrollo de Cuba

A analizar las deficiencias, retos y proyecciones de la educación, la ciencia y la cultura en función del desarrollo del país se dedicó hoy, en esta capital, el trabajo en comisiones previo al I Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su X Legislatura.

Onelio Castillo Corderí, vicepresidente del Instituto de Información y Comunicación Social (IICS), destacó que a pesar de la extinción del otrora Instituto Cubano de Radio y Televisión como Organismo de la Administración Central del Estado, ambos medios (radio y televisión) se mantienen como entes fundamentales del sistema comunicacional en el país.

Dijo que el IICS tiene como funciones esenciales la conducción y el control de la Política de Comunicación Social del Estado y el Gobierno. Puntualizó que la institución se destinará a fomentar el diálogo y el consenso en la sociedad.

De acuerdo con Castillo Corderí, con la creación de este instituto se trabaja también en el rediseño de la gestión económica de los medios de comunicación, algunos de ellos convertidos en unidades presupuestadas, indicó la ACN. Subrayó que contar con el sistema de la radio y la televisión cubanas es un privilegio, aunque aún se encuentra lejos de lo que los públicos en la mayor de las Antillas demandan.

Eduardo Martínez Díaz, presidente de BioCubaFarma, refirió ante los diputados de la Comisión de Educación, Cultura, Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, que el objetivo principal de ese grupo empresarial es mejorar los niveles en la creación de medicamentos y otros productos para el Sistema Nacional de Salud.

Apuntó que la producción de fármacos constituye actualmente una de las áreas más afectadas en materia de salud pública en Cuba, debido a la situación financiera en la que se encuentra el país y que se obstaculiza desde la obtención de las materias primas.

Martínez Díaz comentó que BioCubaFarma se vincula, además, con la producción de alimentos a partir del desarrollo de vacunas de uso animal, variedades de granos, plantas proteicas y aplicación de métodos de la agricultura de precisión que permitirán llevar a la mesa de los cubanos mejores productos.

Insistió en mantener el vínculo universidad- empresa que en tiempos de la pandemia de la COVID-19 dio excelentes resultados y fortalece al sector biofarmaceútico.

Walter Baluja García, ministro de Educación Superior, dijo que resulta necesario formar a profesionales integrales, competentes, con espíritu innovador y comprometidos con la Revolución.

Según Baluja García, desde los estudios superiores existe el compromiso de aportar ideas y propuestas al Sistema de Gestión de Gobierno basado en Ciencia, Tecnología e Innovación y de contribuir al desarrollo local.

Las universidades en Cuba tienen que internacionalizarse y, al mismo tiempo, ser líderes en el archipiélago de la informatización, la información y las comunicaciones, destacó el titular.

Al frente del trabajo de la comisión estuvo Jorge Luis Broche Lorenzo, miembro del Secretariado del Comité Central del Partido Comunista de Cuba y jefe del Departamento de Atención al Sector Social.

Tomado de la ACN 

Economía cubana crece 1,8 por ciento en 2022, menos de lo previsto

Comicios-asuntos--económicos
Fotos: Jorge Pérez/PL
 
La economía cubana cerró 2022 con un crecimiento de 1,8 por ciento, resultado por debajo de lo proyectado en el plan del año, si bien supone una recuperación del 3,1 por ciento desde 2020, se difundió hoy aquí.
 
Durante la reunión de las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP, Parlamento), la viceministra primera de Economía y Planificación, Leticia Morales, indicó que el Producto Interno Bruto (PIB) del país concluyó 2022 con 52 mil 245 millones de pesos, tras un aumento inferior al cuatro por ciento previsto a inicios del año y al dos por ciento ajustado en diciembre último.

Eso implica que el PIB cubano no alcanza todavía los valores registrados en 2019, el año previo a la pandemia de la Covid-19, con respecto al cual se reporta una brecha de ocho por ciento, aunque desde 2020 se acumula la mencionada recuperación de 3,1 por ciento.

Al intervenir ante la Comisión de Asuntos Económicos, Morales precisó que las actividades con mayor impacto en el crecimiento fueron la hotelera, con un aumento del 193 por ciento, educación (52%), transporte (21,6%), comunicaciones (31,6%), y cultura y deporte (12,5%), indica PL. En el sentido contrario, incidieron negativamenete la agricultura, ganadería y silvicultura, con una contracción de 5,3 por ciento, la industria manufacturera (-6%), comercio y reperación de efectos personales (-4,9%), suministro de electricidad, gas y agua (-13,2%) y salud pública y asistencia social (-16,6 por ciento).

Asuntos Económicos es una de las 11 comisiones permanentes que se reúnen durante hoy y mañana en el Palacio de Convenciones de La Habana para discutir cerca de 80 temas de diferentes ámbitos, de forma previa al Primer Período Ordinario de Sesiones de la ANPP en su X Legislatura, que se realizará del 20 al 22 de julio.

La urgente necesidad de desatar una Revolución productiva en la agricultura

Cualquier análisis en la Asamblea Nacional del Poder Popular de los resultados de la comprobación a la implementación de la Ley 148/ 2022 «De Soberanía Alimentaria y Seguridad Alimentaria y Nutricional» debe centrarse en cómo vamos a producir más con el objetivo de que haya verdaderamente soberanía alimentaria en el país en función del bienestar de la población, destacó el miembro del Buró Político del Comité Central del Partido Esteban Lazo Hernández, titular del Parlamento cubano.

Al asistir al debate de las comisiones Agroalimentaria, de Atención a los Servicios y de Órganos Locales; Lazo Hernández llamó a desatar una Revolución productiva en la Agricultura para lograr los fines propuestos en la ley, que no son otros que más independencia y soberanía de nuestro pueblo.

Tras la presentación de un detallado informe sobre este tema por parte de Ramón Aguilar Betancourt, presidente de la Comisión Agroalimentaria; el diputado Emilio Interián, electo por el municipio Arroyo Naranjo, resaltó que en Cuba tenemos muchísimos ejemplos de cosas que se pueden hacer a nivel local, que pueden dar resultados, pero no acabamos de concretar lo que tenemos que hacer en cada municipio. 

«De esto venimos hablando hace mucho tiempo y lo discutimos, es verdad que aprobamos toda la implementación, todo lo que vamos a hacer; pero no concretamos esto y yo pienso que hay mucha potencialidad a nivel de provincia, a nivel de municipio, a nivel de localidad que nosotros tenemos que ponerle nombre y apellido para ver, dentro de los pocos recursos que tenemos, cómo potenciar la producción local en un municipio», insistió el también Presidente de la Cooperativa de Créditos y Servicios “Sabino Pupo Milián”.

Foto: Roberto Suárez

Por su parte, Homero Acosta Álvarez, secretario de la Asamblea Nacional, comentó la necesidad de sistematizar el intercambio permanente con los productores sobre cómo fortalecer la producción agropecuaria y que este tema se examine sistemáticamente por los consejos populares y las asambleas municipales. Exhortó a involucrar al pueblo, a los delegados, a todos los actores, en este propósito.  

Los días 18 y 19 de julio sesionan las comisiones permanentes de trabajo de la Asamblea Nacional con una intensa agenda de discusión, con temas como la actualización del Programa del Médico y Enfermera de la Familia, la situación actual de los medicamentos que integran el cuadro básico de Salud y del programa materno-infantil al cierre del primer semestre del año 2023, el embarazo en la adolescencia, la proyección y los preparativos para la realización de  la zafra azucarera 2023-2024, la exposición de los resultados de la primera etapa del Plan de Estado para el enfrentamiento al Cambio Climático: Tarea Vida, entre otros. 

(Por Enrique Moreno Gimeranez)

Tomado del sitio de la ANPP

Foto: Roberto Suárez

 

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.