Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Programa de Gobierno avanza, pero queda mucho por hacer en pos de reimpulsar la economía

Durante la primera jornada del 5to. Período Ordinario de Sesiones del Parlamento, en su 10ma. Legislatura, el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, presentó una evaluación del cumplimiento e impacto de las medidas del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía

Autor:

Yuniel Labacena Romero

A partir de septiembre, Cuba decidió establecer un incremento de las pensiones para aquellas personas que reciben hasta 4 000 pesos por concepto de edad, invalidez y para los que tienen pensión unificada por causa del fallecimiento del cónyuge; anunció la víspera el miembro del Buró Político y Primer Ministro, Manuel Marrero Cruz, al intervenir en la primera jornada del 5to. Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular (ANPP), en su 10ma. Legislatura.

Durante la evaluación del cumplimiento e impacto de las medidas del Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía —uno de los puntos concebidos en la agenda del Parlamento—, Marrero Cruz detalló que esta decisión —a partir de la definición de la fuente financiera— abarca 1 324 599 personas, que representan el 79 por ciento de los beneficiarios.

De ellos, significó, el 82 por ciento que cobran hasta 2 472 pesos, se les incrementará en 1 528 pesos. Esto significa que a los 438 572 jubilados (33,1 por ciento) que reciben la pensión mínima (1 528), se les duplicará esta; mientras, el otro 18 por ciento de los pensionados recibirá como aumento la diferencia entre el monto actual de su pensión hasta alcanzar 4 000 pesos mensuales.

El Jefe de Gobierno señaló que ello representa un incremento parcial de las pensiones, pues por el momento no es posible asumir una reforma integral de estas, dado los recursos financieros que demanda. Añadió que, aunque ahora no se puede abarcar a todos, se comenzará por los que están en situación más desfavorable.

La continuidad del aumento de las pensiones será gradual, en la medida que la situación económica lo permita, apuntó, al tiempo que detalló que la aplicación de este incremento, efectivo a partir del pago del mes de agosto, con reflejo efectivo en septiembre, implica un aumento del gasto del presupuesto de la seguridad social por 22 000 497 millones de pesos anuales.

Recordó que, tal como se analizó en la pasada sesión del Parlamento y en el reciente Pleno del Comité Central del Partido, uno de los temas de mayor sensibilidad es la compleja situación de los ingresos de los pensionados, asunto en el que se ha venido trabajando en varias propuestas dirigidas a la búsqueda de variantes de financiamiento para su implantación.

Se avanza, pero... 

Luego de la amplia información brindada sobre el cumplimiento e impacto de las medidas del Programa de Gobierno, el Primer Ministro señaló que ante el complejo escenario nacional e internacional, durante el primer semestre de este año se avanzó en la creación de condiciones para atender los temas más estratégicos que contribuyan a reimpulsar la economía como el mercado cambiario; el mecanismo de gestión, control y asignación de divisas; la definición de incentivos a la exportación y la inversión extranjera; así como los nuevos modelos de negocios entre los actores económicos.

«A pesar de la amplia labor desarrollada, tenemos una gran insatisfacción, al no lograr los resultados esperados en los asuntos más sensibles que afectan a nuestro pueblo»; entre ellos, mencionó la electricidad, el agua, los alimentos, el transporte, los medicamentos, los elevados precios y «el necesario fortalecimiento de las políticas sociales», expresó.

Sin embargo, apuntó, «tenemos la certeza de que seremos capaces de crecernos ante el desafío de recuperar la economía, en un escenario de guerra económica recrudecida, decididos a continuar defendiendo las conquistas de la Revolución y la construcción de una sociedad soberana, independiente, socialista, democrática, próspera y sostenible, con todos y para el bien de todos.

«Para ello, la implementación del Programa de Gobierno demanda del actuar coordinado de las instituciones, de cuadros cada vez más vinculados con la base y, sobre todo, de la unidad», señaló Marrero Cruz, quien agregó que, a partir de los análisis en las reuniones del Buró Político, el Pleno del Comité Central del Partido, el Consejo de Ministros y los debates de la Asamblea Nacional, este será actualizado y publicado para un mayor conocimiento y apoyo de todos. 

Atender siempre a los necesitados...

«Estamos conscientes de los problemas sociales que enfrenta el país, así como de sus causas y la responsabilidad que tenemos como Gobierno para lograr que nadie quede atrás», significó el Primer Ministro al referirse al objetivo relacionado con consolidar y desarrollar las políticas sociales, garantizando la protección a personas, familias, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad.

Y añadió que el país cuenta con un procedimiento para la atención a las personas con conductas deambulantes, aprobado por el Consejo de Ministros, a partir de que se reconoce la existencia, complejidad y multicausalidad de este fenómeno social.

En su intervención, el Jefe de Gobierno aludió a que otra problemática muy asociada al asunto de los deambulantes, tal vez, con un poco más de sensibilidad e incompatible con nuestro modelo social, es la existencia de menores de edad trabajando en determinadas actividades, señaló. Para tratarla, también, se aprobó un protocolo de acción y respuesta integrada, porque en muchos casos eso ocurre por irresponsabilidad parental y a estos se les pide cuenta.

Relacionado con la transformación de las comunidades y la asistencia social, expresó que se trabaja de manera priorizada en la conformación social de 1 252 comunidades; sin embargo, se requiere ampliar hacia otros territorios y laborar en conjunto con las formas no estatales.

De estabilización macroeconómica

Al referirse a la implementación del programa de estabilización macroeconómica, Marrero Cruz expresó que en el primer cuatrimestre estaba planificado déficit fiscal y se obtuvo superávit. Al cierre de junio se registró un resultado deficitario de 7 mil millones de pesos; el 21 por ciento de lo planificado.

Añadió que el Presupuesto del Estado ha tenido superávit todos los meses, ascendiendo a 27 905 millones, se sobrecumplen los ingresos brutos, de ellos, los tributarios en un seis por ciento, y que por adecuaciones tributarias se recaudaron 21 513 millones de pesos. Además, se logró un mayor control y disciplina presupuestaria.

Sobre el control de precios, apuntó que fueron realizadas 1 066 435 inspecciones, superior en unas 450 000 a las efectuadas en el segundo semestre de 2024. Se detectaron 675 783 violaciones, se impusieron 661 653 multas, 53 788 ventas forzosas, 8 430 cierres de establecimientos y 2 432 decomisos.

«Como se conoce, la solución definitiva del tema de los precios, y para poder combatir la inflación, es producir más e incrementar la oferta de bienes y servicios a la población. Este es un proceso gradual. En ese tránsito, y ante las complejidades, tenemos que continuar avanzando en el enfrentamiento a los precios abusivos y especulativos», insistió.

Como parte del plan de acciones para mejorar la estabilidad del sistema financiero e impulsar la bancarización en el país, Marrero Cruz significó que crecen los montos y operaciones a través de canales electrónicos de pagos, más de 6 000 000 de personas utilizan al menos una de las pasarelas de pagos nacionales, los pagos en línea no alcanzan los niveles previstos, y se desarrollan acciones para incentivar las operaciones en línea de las formas de gestión no estatal.

Disponibilidad de divisas

En otro momento de su intervención, Marrero Cruz insistió en que la disponibilidad de divisas constituye la fuente fundamental para el cumplimiento del plan de la economía nacional. Se han aprobado y están en proceso de implementación medidas y acciones para dinamizar la inversión extranjera como simplificar, flexibilizar y dinamizar los procesos de evaluación y aprobación de proyectos y negocios, comentó.

Asimismo, se refirió a la necesidad de perfeccionar el funcionamiento de la Comisión de Evaluación de Negocios del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera y recalcó la intención de aplicar esquemas financieros diferenciales y otorgar derechos reales para estimular la producción agrícola, para estimular, precisamente, inversión en este sentido.

Más adelante, el Jefe de Gobierno informó que crecen nuevas modalidades de negocios entre empresas estatales y formas de gestión no estatal. A la vez, se incrementan los incentivos para estimular las remesas al país.

También dijo que se avanza en el ordenamiento de las operaciones de comercio exterior con destino a las formas de gestión no estatal. Igualmente, han hecho propuestas de políticas para incentivar las exportaciones de servicios informáticos y de las entidades del sector del conocimiento.

Los ingresos generados por las medidas comerciales de Etecsa se emplearán en la recuperación gradual de las infraestructuras de telecomunicaciones en el país. Foto: Roberto Suárez

Según el Primer Ministro, están listas las normas complementarias que implementan la política dirigida al control y ordenamiento del comercio electrónico mediante pagos en el exterior, y se implanta el mecanismo para mejorar la gestión de cobros por concepto de exportaciones.

«Las exportaciones e ingresos en divisas no han tenido un comportamiento favorable en el primer semestre de 2025», dijo. No obstante, señaló que las acciones implementadas deben contribuir a la tendencia actual de crecimiento de esas exportaciones y los ingresos, que se comportaron a un 91 por ciento.

Servicio de telecomunicaciones

Al referirse al comportamiento del sector de las telecomunicaciones, el Jefe de Gobierno reiteró que las dificultades financieras han afectado las infraestructuras y la calidad de los servicios de Etecsa, provocando pérdidas por más de 500 millones de dólares anuales en los últimos tres años.

«La acumulación de deudas y la competencia desleal de operadores ilegales en el exterior provocaron que, de cada 20 dólares de venta de recargas internacionales, 18 fueran ilegales. Es decir, no llegaban a las cuentas de Etecsa», insistió durante su intervención el Primer Ministro.

Acerca de las medidas aplicadas por la empresa, el Jefe de Gobierno adelantó que en 46 días se han ingresado 24 839 000 dólares, unos 540 000 dólares diarios, lo que contrasta con los 10 000 dólares diarios que se ingresaban anteriormente. 

«Estos ingresos se emplearán en la recuperación gradual de las infraestructuras de telecomunicaciones en el país, nuevas contribuciones y ampliación y desarrollo en los servicios con nuevas tecnologías», precisó, y a la vez, subrayó que, gracias a estas medidas, las exportaciones de los servicios de telecomunicaciones, que venían decreciendo considerablemente, cierran el semestre creciendo un 3,5 por ciento.

Actualmente crecen nuevas modalidades de negocios entre empresas estatales y formas de gestión no estatal. Foto: Maykel Espinosa Rodríguez

Producción nacional: Los resultados aún son insuficientes 

El objetivo de incrementar la producción nacional, con énfasis en los alimentos, también fue abordado por el Primer Ministro en su intervención. «Se cumple la mayoría de las producciones agropecuarias, los planes, pero los resultados, aunque son superiores, distan mucho del potencial y de lo que demanda nuestra población», señaló.

Crecen los indicadores del programa de la agricultura urbana, suburbana y familiar, abundó. En este primer semestre se alcanzaron 20 000 toneladas más de hortalizas y condimentos que en el período anterior y se han incorporado 12 000 nuevos patios y parcelas familiares a ese programa.

Se cumplió lo previsto en relación con las diferentes formas productivas. «Fueron contratados más de 60 000 productores el año anterior, lo que va a contribuir a tener un mayor control de todo lo que se produce en el país y su destino final y comercialización, pero todavía hay irregularidades en la contratación», señaló Marrero Cruz.

Además, advirtió que muchos productores no están cumpliendo y, por tanto, hay un potencial de producciones sobre las que no existe un control adecuado. Sobre los balances de alimentos municipales, dijo que tampoco se avanza lo esperado. «Solo tenemos registrado que 70 municipios se autoabastecen de leche, un potencial de 22 municipios pueden abastecerse de arroz y 52 de frijol. Esta es una tarea en la que tenemos que seguir poniendo empeño para avanzar».

En cuanto a los resultados de la zafra, reconoció que han sido desfavorables pues no se cumple el plan de azúcar, de alcohol y miel. «No se cumplen los niveles previstos de las producciones industriales a partir de limitaciones objetivas asociadas a la necesidad de divisas para adquirir materias primas, pero se han buscado soluciones alternativas, como los encadenamientos productivos».

Los actores económicos

En el caso del redimensionamiento y desarrollo de la empresa estatal y los restantes actores económicos, informó que al cierre de junio las utilidades antes de impuestos ascienden a 128 000 millones de pesos, con un 79 por ciento aportado por el sistema empresarial estatal, refirió.

En otro momento de su intervención, significó que aún no se logra en todos los casos que se utilicen con efectividad las facultades ya asignadas. «Hay facultades aprobadas en diferentes instrumentos jurídicos que facilitan y dan atribuciones a la empresa estatal socialista, pero muchas no las implementan».

Igualmente, detalló que, a partir de las desviaciones en la aplicación del Decreto 87 sobre la organización salarial vigente hoy, el Comité Ejecutivo aprobó su actualización, que es la política que mediante un nuevo decreto va a regular esta área y cuya entrada en vigor está prevista en septiembre. 

Otro fenómeno que abordó fue el hecho de que se apreciaron muchas violaciones en varias empresas que hicieron pagos indebidos. «Se hizo una inspección y se tuvieron en cuenta estas dificultades, para incluir la experiencia en la nueva norma jurídica».

Sobre los actores económicos no estatales, Marrero Cruz señaló que se han ido implementando nuevas normas y se ha fortalecido la comunicación. «Hoy son un importante actor de la economía, sobre todo en servicios y ofertas. Ejercen la actividad por cuenta propia 496 535 personas y han sido aprobadas 11 745 mipymes y cooperativas. Se prioriza la aprobación de las primeras cuyo objeto es producir», aseveró.

Como parte de la descentralización de competencias, se sumaron 33 municipios a los 16 que ya venían aprobando directamente las nuevas formas de gestión no estatal. «Hay que decir que fue lento. Ha habido dificultades a la hora de la aprobación por razones como la falta de personal», explicó.

Según Marrero Cruz, algunos actores declararon haber concluido con pérdidas el año pasado: 878 mipymes privadas, 43 de ellas por segundo año consecutivo. Se han visitado y se han comprobado 494, y mantienen pérdidas 415. Se obtuvieron ganancias en otras 79 y se dispuso el cierre temporal de 48.

«Se ha confeccionado una guía metodológica para facilitar las relaciones entre actores estatales y no estatales. Se ha avanzado en reorganizar los objetivos sociales de las mipymes privadas y las cooperativas, así como la coherencia que debe existir entre las actividades secundarias y la actividad principal».

El Jefe de Gobierno también habló del comercio minorista, actividad en la que aún no se logran los avances requeridos en la autogestión, el incremento de la circulación mercantil, la entrega de la canasta familiar normada y la calidad de los servicios, aspecto que se controla y se siguen tomando decisiones en este sentido.

Igualmente, señaló que en la transportación de pasajeros se extendieron a todas las provincias, de una manera u otra, ruteros, microbuses y triciclos eléctricos. «Es un proceso que continuará, aunque hoy es insuficiente para dar solución a uno de los problemas que más afecta a la población».

Marrero Cruz explicó que el fondo de transporte, que parte de las importaciones de vehículos, posibilita una ligera recuperación de la disponibilidad técnica de estos medios. Además, calificó de favorables los resultados de la nueva política sobre la importación y comercialización de vehículos, que posibilita la adquisición de transportes por los diferentes actores y la población. 

El papel de los cuadros

Durante la exhaustiva evaluación del Programa de Gobierno, el Primer Ministro señaló que se logran avances en los resultados de los presupuestos locales; no así en la consolidación de los procesos fundamentales para la gestión estratégica del desarrollo territorial y en el necesario fortalecimiento de los municipios.

Dijo que, a partir del trabajo realizado, se presentan propuestas para pasar a una etapa superior en el perfeccionamiento de la gestión de Gobierno y el redimensionamiento de las unidades presupuestadas, en correspondencia con las complejidades actuales.

En la transportación de pasajeros se extendieron a todas las provincias, de una manera u otra, ruteros, microbuses y triciclos eléctricos. Foto: Abel Rojas Barallobre

En relación con la prevención y reducción del delito, la corrupción, las ilegalidades y las indisciplinas sociales, Marrero Cruz consideró que ha habido una contención y reducción de delitos a partir de un mayor enfrentamiento, pero todavía los indicadores delictivos son elevados. Resaltó las acciones para enfrentar la ilegal comercialización de drogas y ratificó la política de tolerancia cero ante este fenómeno.

Igualmente, enfatizó en la necesidad de mayor efectividad en el control interno y las medidas de seguridad, para eliminar causas y condiciones que generan robos en bodegas, centros de elaboración y almacenes.

Otro objetivo detallado fue el del mejoramiento del sistema electroenergético nacional, al cual desde noviembre del pasado año se han destinado 1 150 millones de dólares y 15 000 millones de pesos. Como se planificó en el Programa, hasta el cierre de junio, se incorporaron 22 nuevos parques fotovoltaicos y otros cinco están previstos para julio, que sumarán 590 MW.

Marrero Cruz detalló que se ejecutan donativos de países amigos para la recuperación de la generación distribuida, la instalación de 120 megawatts en parques solares fotovoltaicos, «y tenemos también un donativo de 5 000 sistemas fotovoltaicos individuales dirigidos a viviendas que van a tener sistemas autónomos». 

Estos serán destinados principalmente a viviendas aisladas, que están en comunidades que hoy dependen de un grupo electrógeno que solo puede brindar servicio eléctrico dos horas al día, argumentó.

Las medidas para una mayor aplicación de la ciencia y la tecnología, la transformación digital del país y el uso de la inteligencia artificial, así como de la comunicación social fueron referidas también por el Jefe de Gobierno, quien reiteró que «en el actual escenario de guerra económica se requieren cuadros dispuestos a buscarse problemas, exigentes, firmes, que sean ejemplo, con liderazgo y prestos a escuchar y sumar a sus colectivos en la búsqueda de soluciones a los problemas».

Algunas direcciones de trabajo para la segunda etapa

  • Nuevo mecanismo de gestión, control y asignación de divisas.
  • Transformación del mercado cambiario oficial.
  • Protección de los esquemas de financiamiento en divisas.
  • Perfeccionamiento de los mecanismos de control de los precios.
  • Nuevas medidas para dinamizar la inversión extranjera directa.

 

Incentivos para incrementar los flujos de remesas.

Políticas para estimular las exportaciones de servicios informáticos y en el sector del conocimiento.

  • Ordenamiento del comercio electrónico.
  • Incrementar los planes y la producción de alimentos en correspondencia con las potencialidades productivas existentes.
  • Incrementar los contratos de producción cooperada para el uso de las capacidades disponibles.

 

Aplicar las transformaciones previstas para el perfeccionamiento del sistema empresarial estatal.

  • Implantar la política actualizada para la organización salarial en el sistema empresarial estatal.

 

Implantar la instrucción que regula las relaciones contractuales entre los actores económicos.

  • Presentar e implementar la política y normas jurídicas para la constitución de empresas mixtas entre entidades estatales y las formas de gestión no estatales.

 

Implementar nuevas acciones que permitan una mejor ejecución y control de la contribución territorial en función del desarrollo local.

Avanzar en el redimensionamiento del sector presupuestado.

 

  • Continuar el proceso para agilizar y simplificar los trámites a la población.
  • Perfeccionar los mecanismos de respuestas oportunas y efectivas a los planteamientos de los electores y quejas de la población.
  • Presentar propuestas para el perfeccionamiento del sector bancario.
  • Implantar acciones para la reducción de la informalidad en el empleo.

  • Incrementar las acciones de atención y apoyo a las personas, familias y grupos en situación de vulnerabilidad.
  • Proponer acciones que contribuyan a reducir las desigualdades sociales.
  • Presentar propuestas de medidas salariales para la permanencia de los trabajadores en sectores estratégicos.

 

Implementar el incremento de las pensiones y continuar los estudios con relación al salario mínimo.

  • Consolidar la implementación de las Directivas Generales para la prevención y reducción del delito, corrupción, ilegalidades e indisciplinas sociales.
  • Avanzar en la implementación de las acciones previstas en el Programa de Gobierno para la recuperación del Sistema Eléctrico Nacional.
  • Generalizar la aplicación de la ciencia y la innovación.
  • Avanzar en la transformación digital.
  • Implementar la primera fase de la plataforma Soberanía y desarrollar las acciones de continuidad previstas.
  • Consolidar la implementación de la Ley de Comunicación Social.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.