Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Hay que enfrentar esta epidemia como mismo se hizo con la COVID-19

Desde la reunión de expertos y científicos para temas de Salud, el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, convocó a encuentros semanales para, desde la ciencia, aportar análisis y propuestas de soluciones a la epidemia de casos con síndrome febril inespecífico, provocada, sobre todo, por arbovirosis

Autor:

Alina Perera Robbio

«Vamos a trabajar esta epidemia como mismo se trabajó la COVID-19», dijo en la tarde de este martes el Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, durante la reunión de expertos y científicos para temas de Salud.

Durante el intercambio, el Jefe de Estado convocó a encuentros semanales para, desde la ciencia, aportar análisis y propuestas de soluciones a la epidemia de casos con síndrome febril Inespecífico, provocada, sobre todo, por arbovirosis.

El primer punto de la jornada —que también contó con el vice primer ministro de la República, Eduardo Martínez Díaz— versó sobre la actualización de la situación epidemiológica de las arbovirosis en la Isla. Al respecto, el doctor José Raúl de Armas Fernández enunció que la que ha concluido es la segunda semana consecutiva con disminución de los síndromes febriles.

Tal realidad, dijo, atiende a que se ha producido ese cambio en ocho provincias: La Habana, Matanzas, Villa Clara, Cienfuegos, Ciego de Ávila, Granma, Santiago de Cuba y Guantánamo.

El experto afirmó que este ha sido un año epidémico, y que en 68 municipios se dio el aumento de los casos febriles. Al entrar en el tema de las arbovirosis, el Doctor detalló que 38 municipios han sido escenarios de la transmisión del dengue, y que, en el caso de La Habana, en todos los municipios fueron reportados casos de esa enfermedad.

Sobre el chikungunya, José Raúl de Armas Fernández detalló que la cifra de casos acumulados asciende a 21 681 —de ellos, más de 20 000 con sospecha clínica de la enfermedad, y 692 confirmados en 14 provincias, 93 municipios y 151 áreas de Salud. De acuerdo con lo enunciado, las provincias con mayor número de casos son Matanzas, La Habana, Camagüey, Cienfuegos, Artemisa y Villa Clara. Es en esos territorios donde se ha concentrado el 98,5 por ciento de los casos.

En lo que respecta al oropouche, desde el pasado 26 de septiembre hasta hoy no se reportaron casos confirmados ni sospechosos, según comentó el experto.

Entre otros datos de interés, la doctora María Guadalupe Guzmán Tirado comentó que 119 países han reportado transmisión del chikungunya; que por tal movimiento del virus «se mantiene la vigilancia» en la Mayor de las Antillas; y que, una vez identificado el inicio de la transmisión en la provincia de Matanzas, ahora los expertos profundizan en los estudios.

Identificar el problema a tiempo  

Una vez concluida la reunión, la doctora Yagen Pomares Pérez, directora general de Atención Primaria de Salud del Ministerio de Salud Pública, compartió con los periodistas ideas de valor sobre una epidemia que preocupa a muchos.

«El objetivo fundamental de nuestro sistema ―enunció― es lograr el ingreso de todos los pacientes que tienen síndrome febril. Este ingreso puede
ser en la vivienda ―a través de un ingreso domiciliario― o por los criterios que ya están aprobados».

Sobre esta última idea, hizo referencia a un protocolo que ya está «aprobado en su segunda versión». Igualmente, hizo referencia a un reto en la Atención Primaria de Salud: «Lograr la disciplina de nuestros pacientes con síndrome febril en el aislamiento desde la vivienda es complicado, pero creo que este es el primer aspecto» a tener en cuenta.

Lo segundo —argumentó— tiene que ver con «un seguimiento desde los equipos básicos de Salud». Y, en tal sentido, habló sobre cómo se ha organizado, «desde nuestro propio sistema», ese seguimiento, que cuenta con el refuerzo de los estudiantes de Medicina «de quinto año, que ya tienen todas sus competencias para poder hacerlo».

Según detalló la facultativa, esa fue «una experiencia que la trabajamos de manera muy intensa en Matanzas», y que ya se extiende a todo el país. 

En lo concerniente a los pacientes hospitalizados, la experta dijo que «todos los niños menores de dos años con síndrome febril deben ser hospitalizados». Lo mismo, dijo, sucede con las gestantes, quienes llevan una «vigilancia más exhaustiva». Y en el caso de los adultos, comentó que deben ser hospitalizados quienes presenten signos de alarma como fiebre prolongada, pérdida de la conciencia, dolores abdominales permanentes u otras manifestaciones preocupantes.

Los pacientes adultos mayores —como explicó a la prensa Pomares Pérez— también deben ser hospitalizados, porque son más vulnerables, y suelen tener comorbilidades como la hipertensión arterial, la diabetes u otras que pongan en peligro la vida.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.