Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Proyecto Futuro: la voz la tienen las infancias

El músico Gabriel Reyes, conocido como Casabe, nos sorprende con un trabajo riguroso y depurado para y por las niñas, los niños y los adolescentes, convencido de que podemos lograr cambios inmensos

Autor:

Ana María Domínguez Cruz

MUCHOS lo conocimos gracias a Gallo de pelea. Aquella canción, coescrita con Israel Rojas e interpretada por ellos, junto al grupo Moncada, celebró el aniversario 55 de la Unión de Jóvenes Comunistas. Después, ya lo identificábamos fácilmente. Casabe se dio a conocer cada vez más, a través de un intenso quehacer musical, sobre todo vinculado con la música electrónica, y que se ha diversificado con el paso del tiempo al punto de regalarnos temas bailables recientemente.

Gabriel Reyes —su nombre formal— desplegó un abanico inmenso de posibilidades y presentó, años atrás, el álbum I’m on fire

Hoy nos sorprende con un trabajo riguroso y depurado por y para las infancias, pretexto ideal para conversar detenidamente. Resuelto, vivaz y carismático, responde gentilmente todas las preguntas...

«Proyecto Futuro nació del formato Tengo derecho a un futuro, del macroproyecto de coproducción internacional Para nosotros no hay planeta B, liderado por la fundación Prix Jeunesse, en el que participa el Grupo Creativo de Programas Infantiles y Juveniles de Cubavisión, el canal de todos. Debíamos realizar unas cápsulas de hasta un minuto para televisión sobre los derechos de los niños y los adolescentes, el medio ambiente y otros temas afines. Hicimos un casting abierto al que acudieron más de 200 y, finalmente, elegimos 27, pero en el proceso nos percatamos de que esas cápsulas no serían suficientes para ello.  

«Me dispuse entonces a crear las canciones en mi estudio, La Cueva del Chamán Records, sin pensar en el tiempo limitado de las cápsulas. Atendí a los reclamos de Helen Sanabria, Aitana Torres, Dayanara Campo, Idalberto Moisés, Emily Masiel Pava, Delenis Figueredo, Karolina Escalona, Roy Brabo, Aitana Reyes, Kristian Lamorú, Liz Laura León, Adrián Gérez, Yeiko Viltres, Yotuel Viltres, Marian Mestre, Any Valdez, Melodía Monter, Svieta Chinea, Darián Rodríguez, Nina Liz, Lieng Portocarrero, Stephany Núñez, Katherine Núñez, Carolina Torres, Abril Izquierdo, Carolina Palomino y Anthony Castillo. Ellos, luego de los talleres que realizamos en el centro A+ Espacios Adolescentes, en los cuales participó el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), aprendieron mucho al respecto, e incluso yo. 

«Así empiezan las grandes cosas, como algo muy sencillo, y yo no tenía idea de la implicación que podía tener incluso para mí. Estuve 19 días en el estudio concentrado en crear, en que surgieran las canciones, y agradezco a los músicos que colaboraron en ellas».

«El resultado son 13 canciones de distintos géneros que ellos mismos cantan a coro, algunos hacen dúos o son vocalistas principales... Los títulos son No es normal, Tú eres mi casa, La tierra late, Reclamo, La vida y la tierra, ¿Por quién me guio?, La no discriminación, Enséñame, Quiero jugar, Pregúntame, Para nosotros no hay planeta B, Proyecto Futuro y Que nadie apague nuestra voz.

«Trabajamos en conformar un disco con ellas y realizar audiovisuales, y ya tenemos la alegría inmensa de saber que lo presentaremos en concierto el próximo 20 de noviembre, durante el 2do. Congreso Internacional sobre Infancias y Adolescencias Creciendo al Futuro. 

«Esperamos seguir sumando niños, niñas y adolescentes a la experiencia. El proyecto va creciendo y estoy feliz por eso. Estamos hablando de hacer un tema internacional con la canción Para nosotros no hay planeta B, o sea, con la participación de varios países, desde donde se canten fragmentos de estos temas. Y como te decía, quiero seguir sumando más niños, niñas y adolescentes, y componer más canciones, y proyectar futuro para las infancias y las adolescencias. Es vital hacerlo», comentó Gabriel.

«Estoy muy feliz con el resultado. En mi carrera había tenido algunos encuentros con niños, pero no de esta magnitud. Yo digo que yo soy un muchacho también, entonces siempre estoy jugando con ellos y creamos las dinámicas entre todos porque es fácil contagiarse con sus energías. Cuando los niños y los adolescentes se sienten motivados para aportar a un proyecto, créeme, ahí existe un inmenso potencial.

«Por eso creo que Proyecto Futuro es emancipador, porque los niños, las niñas y los adolescentes tienen que saber de sus derechos, de lo que realmente merecen o ameritan en cualquier sociedad y saber reclamar esos derechos. Y no solamente los pequeños, sino también sus padres, su familia en general, porque es un proyecto que les da voz a ellos, pero que tiene como destinatario final a sus familiares, los adultos que en la sociedad debemos velar por el cumplimiento de sus derechos. 

«Me siento comprometido con propiciarles la posibilidad de que sus voces sean escuchadas y he disfrutado mucho esta experiencia. Insto a todos a prestarles atención a lo que dicen, que tienen mucho que decir».

«Esperamos seguir sumando niños, niñas y adolescentes a la experiencia. El proyecto va creciendo y estoy feliz por eso», confiesa el músico, quien se asume como un niño más.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.