Estarán a la venta los pasaportes en las taquillas de los cines y en la Casa del Festival a partir del próximo 24 de noviembre Autor: Juventud Rebelde Publicado: 11/11/2025 | 11:12 pm
El Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, más que un evento cinematográfico y eminentemente cultural, es una idea concebida desde la solidaridad y la hermandad entre los pueblos, y desde esa singularidad que distingue a este esperado encuentro hacemos un llamado a la comunidad de cineastas a nivel mundial para contribuir a la recuperación de la zona oriental del país, lamentablemente afectada por el paso del huracán Melissa.
Así expresó Tania Delgado Fernández, directora del Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano, durante su intervención en la conferencia de prensa este martes, en la que insistió en que «Rodando cine», el eslogan de esta edición 46, que tendrá lugar del 4 al 14 de diciembre próximo, no es solo la alusión al término empleado durante la filmación de las obras audiovisuales, sino, y sobre todo, la referencia al concepto de movilidad que ha caracterizado a este magno evento del séptimo arte en el país, «porque llevamos el cine a todas partes y hasta las zonas orientales devastadas también llegaremos».
Significó Delgado Fernández en el encuentro que se inscribieron 2225 obras, de las cuales 1635 son filmes; 120, carteles; y 474, guiones. Finalmente, quedaron seleccionadas 222 obras —en representación de 42 países—, de las que 114 integran las diferentes categorías en concurso.
Añadió que habrá una muestra especial dedicada a los países que conforman los BRICS, por lo que podremos disfrutar de películas de sus países miembros: Rusia, India, China, Sudáfrica y Brasil, este último con presencia habitual en el evento.
Varias motivaciones acompañarán esta edición del festival cinematográfico más esperado en nuestro país, entre ellas los 40 años de la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano; los 65 años de la Cinemateca de Cuba, de los Estudios de Animación del Instituto Cubano de Arte e Industria Cinematográficos (Icaic) y de la revista Cine Cubano; los 40 años de los cineclubes de Cuba y los 65 del Cine Móvil, entre otras.
«El centenario de Alfredo Guevara, director creador del festival y presidente fundador del Icaic, es una de las inspiraciones más importantes de esta celebración, pues el pensamiento latinoamericanista y de crecimiento
cultural e intelectual de Alfredo nos guía siempre.
«Entre otras acciones, se presentará el libro Mi pasión más allá del cine, por Ediciones Icaic, un compendio de ensayos publicados en la revista Cine Cubano con prólogo de Arturo Sotto, y presentaremos una exposición en la sala Yelín de la Casa del Festival, en homenaje a su trascendental obra desde carteles rigurosamente seleccionados», reveló.
Las otras exposiciones de carteles que el público podrá apreciar, precisó, son las dedicadas al aniversario 125 de Luis Buñuel, en el lobby del cine 23 y 12; y al aniversario 40 de Vampiros en La Habana, en el lobby del cine La Rampa. La muestra de carteles en concurso se exhibirá en el lobby del cine Charles Chaplin; y Cartel Transformador, que es una muestra asociada con obras de Raúl Valdés «Raupa», ganador del Premio Eduardo Muñoz Bachs, otorgado por la Unión de Escritores y Artistas de Cuba, estará disponible en el Centro del Cartel Cubano de Cine.
«Honramos los 80 años de los Estudios Churubusco, los estudios cinematográficos más antiguos en Latinoamérica, con sede en Ciudad de México y con los que mantenemos estrechas y valiosas colaboraciones. Uno de los Corales de Honor que entregaremos es para esta entidad, y, por ello, esta edición ofrece una muestra de películas representativas de cada década de su existencia, entre las cuales figuran Mecánica nacional, El castillo de la pureza, Cadena perpetua, Arráncame la vida y Sueño en otro idioma, entre otras».
La Presidenta del festival recordó que se mantendrá la sección Clásicos restaurados, en la que se proyectará en calidad de estreno la cinta argentina Más allá del olvido, dirigida por Hugo del Carril, gracias a la colaboración con la Sociedad de Patrimonio de ese país y otras instituciones.
Clases magistrales, paneles, talleres y conferencias conforman también el programa del festival. «Destacamos el 3er. Foro de Animación Latinoamericana y Caribeña Juan Padrón, en el que participarán 15 proyectos en desarrollo, así como la edición 19 de Nuevas Miradas. Además, el Taller de nuevos medios audiovisuales retoma su presencia, en colaboración con el Instituto de Comunicación Social y la Fundación del Nuevo Cine Latinoamericano», afirmó.
Alexis Triana, presidente del Icaic, recordó que permanece abierta hasta el 15 de noviembre la convocatoria a MECLA-Isla Abierta 2025 Mercado de Cine Latinoamericano, oportunidad que acontecerá del 7 al 11 de diciembre como parte del festival, en el Hotel Habana Libre.
«Retomamos esta iniciativa que acompañó a ediciones anteriores porque consideramos necesario promover la industria cinematográfica para propiciar alianzas estratégicas e inversiones. Las películas no deben engavetarse y, por eso, creamos las condiciones para generar este comercio audiovisual», acotó.
Rubén Ricardo Infante, director de Prensa del festival, recordó que además del apoyo divulgativo en diferentes medios de comunicación, el evento mantiene el Noticiero del festival, el programa radial A buena hora como la voz del festival, el sitio web y las redes sociales como espacios privilegiados para compartir la información.
Aclaró que estarán a la venta los pasaportes en las taquillas de los cines y en la Casa del Festival a partir del próximo 24 de noviembre.
Delgado Fernández agregó que, como ya se ha hecho habitual, la Televisión Cubana exhibirá diariamente filmes latinoamericanos que han participado en ediciones anteriores, alianza que permite que el séptimo arte llegue a todos los rincones del país. «Se privilegiarán cintas mexicanas, como parte del homenaje a la cinematografía de ese país este año».
Novedades cubanas en el Festival
Cuba está representada en una muestra amplia y variada, conformada por 34 obras. Entre ellas, concursan en Largometraje de ficción Neurótica anónima, dirigida por Jorge Perugorría; y la coproducción con México y Guatemala, dirigida por Fabián Suárez, Cherri. En Cortometraje de ficción figuran Pupa, de Leandro de la Rosa; y Primera enseñanza, de Aria Sánchez y Marina Meira.
Mijaín, documental dirigido por Rolando Almirante, Ángel Alderete y Héctor Villar, está en el apartado de Documental (largometraje); y Tiempo detenido, de Ariagna Fajardo, en Documental (cortometraje).
En Animación compiten La niña y el mar, de Ray Ortega; Mi mejor amiga, de Ruth Garaicoa; Raptu (Rapto), de Ivette Ávila; y la coproducción con México y Canadá El jardín, de Miguel Alejandro Machado, Carolina Fernández y Vega Charadán.
El camino, largometraje de ficción dirigido por Omar Alí, optará por el Premio Coral de Posproducción; mientras que en el concurso de guiones inéditos encontramos a Daniel Chile y Amílcar Salatti con Barranco, a Adrián Pernas con Mientras por afuera pasan los aviones y a Dailyn Sucel Lage con Noche Buena.
En la sección En perspectiva se exhibirán los largometrajes de ficción Cinco historias de amor y un bolerón desesperado, de Arturo Santana; y Calle 232, de Rudy Mora; así como los documentales El viaje del pastor, de Rigoberto Jiménez; En la caliente-Tales of a reggaeton warrior, de Fabien Pisani; Nora, de Roly Peña; y Lorca en La Habana, de Antonio Manuel y José Antonio Torres, una coproducción con España.
Además, los cortometrajes Agua y acero, de Grethel Nuez; La lata, de Maka; ¿Por qué creamos?, de Claudio Peláez; y Rito de paso, de José Luis Jiménez, en coproducción con República Dominicana.
19
