Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Las mujeres y la Declaración Universal de los Derechos Humanos

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que recoge en sus treinta artículos los derechos humanos considerados básicos. La mujer tuvo un rol vital en la elaboración del documento cuya firma celebramos hoy

Autor:

Raúl Abreu Martin

El 10 de diciembre de 1948, la Asamblea General de las Naciones Unidas firmó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, que recoge en sus treinta artículos los derechos humanos considerados básicos.

Cada 10 de diciembre es una oportunidad para reafirmar la importancia de los derechos humanos, para construir de nuevo el mundo que queremos, la necesidad de solidaridad mundial y la interconexión y humanidad que compartimos como seres humanos, así reseña la ONU en su sitio web.

La primera Comisión de Derechos Humanos estaba formada por 18 miembros de diversas formaciones políticas y nacionalidades pero, debido a la diferencia de opiniones y al volumen de información recibido, decidieron designar un limitado comité de redacción para elaborar un borrador preliminar que sería presentado a la Comisión en su segunda sesión.

La mujer tuvo un rol vital en la elaboración del documento cuya firma celebramos hoy. De los nueve redactores, solo hubo una fémina, pero fue la encargada de dirigir el proceso. Se trataba de la ex Primera Dama de Estados Unidos entre 1933 y 1945.

Eleanor Roosevelt

Primera Dama de Estados Unidos entre 1933 y 1945, fue nombrada delegada ante la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1946 por el Presidente de Estados Unidos, Harry Truman.

Fue la primera Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos y desempeñó un papel fundamental en la redacción de la declaración Universal de Derechos Humanos. En un momento de tensiones, Roosevelt utilizó su enorme prestigio para encaminar el proceso de redacción hacia su conclusión satisfactoria. En 1968, se le concedió de manera póstuma el Premio de las Naciones Unidas en la Esfera de los Derechos Humanos.

Hansa Mehta

Entre 1947 y 1948, solo había otra mujer delegada ante la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidos: la india Hansa Mehta, firme defensora de los derechos de la mujer tanto en su país como en el extranjero.

A ella se le atribuye el mérito de cambiar la frase «Todos los hombres nacen libres e iguales» a «Todos los seres humanos nacen libres e iguale» en el artículo 1 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

Minerva Bernardino

Minerva Bernardino, diplomática y líder feminista de Republica Dominicana, fue fundamental en las deliberaciones sobre la inclusión de la igualdad de derechos de hombres y mujeres en el preámbulo del texto.

Junto con otras latinoamericanas como la brasileña Bertha Lutz y la uruguaya Isabel de Vidal, desempeñó una función esencial en la defensa de la inclusión de los derechos de la mujer y la no discriminación sexual en la Carta de las Naciones Unidas, que en 1945 se convirtió en el primer acuerdo internacional en el que se reconocía la igualdad de derechos de hombres y mujeres.

Marie-Hélene Lefaucheux

La francesa Marie-Hélene Lefaucheux, en su calidad de Presidenta de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en 1948, defendió con éxito la inclusión de una mención a la no discriminación sexual en el artículo 2. Así, el texto final del artículo en cuestión reza lo siguiente: «Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición».

Evdokia Uralova

Evdokia Uralova, de la República Socialista Soviética de Bielorrusia, fue la Relatora de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer ante la Comisión de Derechos Humanos en 1947. Defendió con firmeza la igualdad de salario para las mujeres.

Gracias a ella, el artículo 23 reza lo siguiente: «Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual». Junto a la polaca Fryderyka Kalinowska y Elizavieta Popova, de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, puso de relieve los derechos de las personas que viven en territorios no autónomos (artículo 2)

Begum Shaista Ikramullah

Begum Shaista Ikramullah, de Pakistán, en calidad de delegada de la Tercera Comisión de la Asamblea General (Comisión de Asuntos Sociales, Humanitarios y Culturales) en 1948, pasó 81 reuniones examinando el proyecto de la Declaración Universal de Derechos Humanos y defendió poner de relieve la libertad, la igualdad y la libre elección en la Declaración.

Asimismo, promovió la incorporación del artículo 16, sobre la igualdad de derechos en el matrimonio, pues consideraba que era una manera de combatir el matrimonio infantil y forzado.

Lakshmi Menon

Lakshmi Menon, delegada de la India ante la Tercera Comisión de la Asamblea General en 1948, abogó con contundencia por la repetición de la no discriminación sexual a lo largo de la Declaración Universal de Derechos Humanos, así como la mención de «la igualdad de derechos de hombres y mujeres», en el preámbulo.

Además, defendió abiertamente la universalidad de los derechos humanos y se opuso con firmeza al concepto del relativismo colonial, con el que se trataba de negar los derechos humanos a las personas que vivían en países sometidos a dominación colonial.

Sostenía que, si las mujeres y personas sometidas a dominación colonial no se mencionasen de manera expresa en la Declaración Universal, no se considerarían representadas en la expresión toda persona.

Bodil Begtrup

La danesa Bodil Begtrup, Presidenta de la Subcomisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer en 1946 y más adelante, en 1947, de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, defendió que la Declaración Universal se refiriese a los titulares de los derechos como todos o toda persona.

La mujer en la ONU hoy

Hoy, las mujeres juegan un papel aún más importante en la organización. Tal es el caso de Amina J. Mohammed, actualmente Vicesecretaria General, tras haber sido consejera especial del anterior Secretario General Ban Ki-moon para planificación de desarrollo, y Ministra de Medio Ambiente en Nigeria.

A ella se unen la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Alicia Bárcena, la Directora General de UNESCO, Audrey Azoulay, la directora del Fondo Monetario Internacional Kristalina Gueorguieva, la titular de la Organización de Aviación Civil Internacional, Fang Lio, y Fekitamoeloa Katoa Utoikamanu, en el puesto de Alto Representante para los Países menos Adelantados, los Países en Desarrollo sin Litoral y los Pequeños Estados Insulares en Desarrollo.

Estas féminas continúan el camino abierto por las nueve que participaron, aportaron y lucharon porque los derechos de las mujeres y las minorías fueran incluidos en el texto que hoy cumple más de siete décadas.

La Declaración, 72 años después

La declaración marcó un hito pues por primera vez el mundo tenía un documento acordado globalmente que señalaba que todos los seres humanos son libres e iguales con independencia de su sexo, color, creencias, religión u otras características.

Este año el tema de la fecha está relacionado con la pandemia de COVID-19 y se centra en la necesidad de reconstruir para mejorar, asegurándose de que los derechos humanos sean la base para los esfuerzos de recuperación, según la página oficial de la Organización de Naciones Unidas (ONU).

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.