Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Comenzó la 80 Asamblea General de la ONU en un mundo convulso

Más de 190 líderes mundiales se reúnen para abordar el conflicto en Oriente Medio, la crisis ucraniana, el empoderamiento de las mujeres, la pobreza, el clima e inteligencia artificial, entre otros temas

Autor:

Redacción Internacional

NACIONES UNIDAS, septiembre 23.— El 80.º período de sesiones de la Asamblea General comenzó este 23 de septiembre en la sede de la ONU en Nueva York, con la Semana de Alto Nivel, donde representantes de todos los 193 Estados miembros de la ONU (cerca de 90 jefes de Estado y más de 40 jefes de Gobierno) así como dos delegaciones de países observadores, intervendrán durante el debate general que se prolongará hasta diciembre.

Simultáneamente, tendrán una serie de reuniones de alto nivel en la sede de la ONU para debatir cuestiones globales urgentes, y de acuerdo con el portavoz de la Secretaría General, se han programado 1.642 reuniones bilaterales durante esta semana.

El tema del debate político de este año es «Trabajando juntos: 80 años trabajando juntos por la paz, el desarrollo y los derechos humanos y el camino a seguir», como había informado previamente su presidenta, Annalena Baerbock, política y diplomática alemana, electa para ese cargo anual el pasado junio, siendo la quinta mujer en asumir el puesto.

La agenda de este periodo del foro diplomático más importante del mundo se realiza en un momento de agitación mundial, un contexto que incluye el genocidio que perpetra Israel contra el pueblo palestino y el despliegue militar de Estados Unidos en el Caribe. Esa diario de trabajo incluirá la implementación de la solución de dos Estados, el marco propuesto para resolver el conflicto entre Israel y Palestina y además abordará el empoderamiento de las mujeres, la crisis ucraniana, la pobreza, los abusos contra los derechos humanos, el cambio climático y la inteligencia artificial, entre otras cuestiones que ocupan o preocupan.

El secretario general de la ONU, António Guterres, en su discurso ante la Asamblea General prestó especial atención a la guerra en la Franja de Gaza, donde dijo «los horrores se acercan a un tercer y monstruoso año» y «Son el resultado de decisiones que desafían lo más básico de la humanidad. La magnitud de la muerte y la destrucción supera la de cualquier otro conflicto en mis años como secretario general», aseveró.

La paz es nuestra principal obligación, reafirmó Guterres, quien instó a no permitir que se interprete de manera sesgada o se pisotee la Carta de las Naciones Unidas y también demandó el alto el fuego y la paz duradera en Sudán y Ucrania. Por cada dólar invertido en apoyar nuestra labor fundamental de construir la paz, el mundo gasta 750 dólares en armas de guerra. Esto no sólo es insostenible, sino indefendible. En este momento de crisis, las Naciones Unidas nunca han sido tan esenciales, aseguró Guterres.

Siguiendo la tradición, el primer Jefe de Estado en ocupar el podio de los oradores fue el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, seguido del mandatario estadounidense Donald Trump, quien rompió el compromiso como nación anfitriona de asegurar la asistencia de todos los Estados miembros al negar las visas a la delegación de Palestina, observadora desde hace décadas en la organización mundial.«Nada, en absoluto, justifica el genocidio en curso en Gaza10:09 – Lula ante la ONU:

«Nada justifica el actual genocidio en Gaza, donde el hambre se está usando como arma de guerra», dijo. «El pueblo palestino corre el riesgo de desaparecer», aseveró Lula al reiterar el rechazo a la ofensiva de Israel en la Franja. Además detalló cómo el actual escenario internacional muestra una consolidación de un orden marcado por concesiones reiteradas a la política del poder, con «ataques contra la soberanía, sanciones arbitrarias y una tendencia creciente a las intervenciones unilaterales».

En el contexto regional, Lula insistió en que América Latina y el Caribe deben mantenerse como una «zona de paz» y destacó que el subcontinente esta libre de «armas de destrucción en masa», al mismo tiempos que afirmó: «Es inaceptable que Cuba figure en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo». Subrayó: «Seguiremos como nación independiente y como un pueblo libre de todo tipo de tutelaje», afirmó en referencia a la presencia militar de Estados Unidos en el Caribe que amenaza directamente a Venezuela y a toda la región.

El presidente Lula consideró que la comunidad internacional debe revisar sus prioridades, reducir el gasto en armas y aumentar la asistencia al desarrollo, aliviar el pago de intereses de la deuda extranjera de los países más pobres, sobre todo de las naciones africanas y fijar normas internacionales de tributación mínima para que los súper ricos paguen más impuestos que los trabajadores. «La voz del sur global debe ser escuchada y respetada», concluyó el presidente de Brasil.

Por su parte, al ocupar la tribuna, Donald Trump se dedicó a acusar y amenazar hacia todos los puntos cardinales con falacias reiteradas: «Hemos empezado a usar el poder militar supremo de Estados Unidos para destruir los terroristas de Venezuela y redes de narcotráfico lideradas por Nicolás Maduro»; cuestionó la inmigración en Europa y les advirtió que “sus naciones se están yendo al infierno” y los instó a aprender de su política en Estados Unidos, donde ha cerrado la frontera sur, y lleva a cabo una política represiva y xenófoba en la que detienen y deportan a quienes cruzan la frontera y expulsa a quienes llama inmigrantes ilegales, aun cuando posean permisos de residencia. En un mensaje directo, Trump sostuvo que “ha llegado la hora de terminar con el fallido experimento de las fronteras abiertas. Tienen que acabar con eso ahora”.

Trump, cómplice del genocidio en Gaza, cuestionó de manera tajante el reconocimiento internacional del Estado palestino. Además, apuntó contra China y la India al afirmar que son los «principales financiadores» de la guerra al comprarle petróleo a Rusia, y también cuestionó a Europa, que todavía compra -aunque en mucho menor medida- petróleo y gas a Moscú, al tiempo que amenzó: «en caso de que Rusia no esté lista para llegar a un acuerdo para poner fin a la guerra, Estados Unidos está totalmente preparado para imponer una ronda muy fuerte de aranceles».

Sobre sus tarifas que han caotizado el comercio mundial señaló: «Se nos impusieron aranceles sin control, ahora los estamos usando como mecanismo de defensa». También lanzó fuertes críticas hacia la ONU: «La ONU no funciona, la escalera mecánica no funciona, el telepromter no funciona y la ONU no me ayuda a acabar las guerras», y volvió a exhibir su ambición de obtener el Premio Nobel de la Paz, asegurando que él ha terminado con siete guerras desde que llegó a este segundo mandato, y aún cuando ha vetado en el Consejo de Seguridad las resoluciones que esperaban contribuir a la conclusión de la agresión a Gaza, dijo que la ONU «solo publica comunicados» y «las palabras vacías no terminan las guerras».

En esta primera jornada también ocuparon el estrado, entre otros, los presidentes Gustavo Petro, de Colombia, Gabriel Boric, de Chile y Recep Tayip Erdogan, de Turkiye. Por su parte, el presidente indonesio Prabowo Subianto, dijo: «Quisiera reiterar el apoyo completo de Indonesia a la solución de los dos Estados en Palestina», y ofreció 20 000 soldados «para velar por la paz en Gaza», según dijo.

 

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.