Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Perú bajo el signo de la fugacidad presidencial

La nación andina tiene nuevo presidente y gabinete

Autor:

Marina Menéndez Quintero

LA INTEMPESTIVA aunque no sorpresiva democión de Dina Boluarte a manos del Congreso en la madrugada del pasado viernes, es la continuación de una saga de presidentes «derrocados» en Perú por un legislativo que haciendo uso de la figura de «vacancia presidencial», ha depuesto en los tiempos recientes a otros dos mandatarios.

A Boluarte, quien asumió para reemplazar al acosado y vilipendiado Pedro Castillo, de cuyo gobierno era vicepresidenta, el Congreso le ha pagado con la misma moneda.

Sin embargo, puede que a ella le vaya mejor. Bajo su gestión para completar el periodo de Castillo, iniciado en diciembre de 2022, el primer jefe de Estado peruano de extracción humilde ha permanecido encarcelado y sin condena, acusado de un autogolpe de Estado del que, en realidad, fue víctima, y realizado por legislativo que boicoteó su gestión hasta sacar del poder al único presidente que, según supo y pudo, intentó sanear la institucionalidad y mejorar la vida de las clases pobres de donde procedía.

Durante los casi tres años que median, Boluarte fue cuestionada en múltiples ocasiones por viajes no justificados, obtención de una alegada colección de relojes y otras fruslerías, críticas que obviaron algo tan importante como el incumplimiento de su promesa de convocar a comicios adelantados para que asumiera un presidente electo.

No obstante, hace seis días se le impuso la vacancia bajo el cargo de incapacidad moral permanente, que se le adjudicó por considerársele incapaz de detener la violencia callejera, un señalamiento que apenas había sonado en el tiempo que llevaba en el cargo, pese a su relevancia.

Observadores comentan que existía un pacto entre ella y el parlamento que le permitió gobernar hasta la semana pasada cuando, obviamente, el acuerdo finiquitó.

Ahora ella ha pasado al sitial de los mandatarios peruanos removidos por el Congreso, y de quienes debieron renunciar bajo la presión popular. Además de Castillo, están en esa lista Manuel Merino -quien gobernó solo unas horas-, Martín Vizcarra y Pedro Pablo Kuczinski.

De algún modo, la historia de repite, porque Boluarte ha sido reemplazada por el exjefe del Senado, José Jerí, quien desde su cargo de presidente interino juramentó el martes a su primer gabinete ministerial.

Telesur calificó al «equipo» que le acompañará como de ultraderecha. Lo encabeza un exmagistrado del Tribunal Contitucional, Ernesto Álvarez, de quien se recuerda que ha intentado criminalizar a las recientes protestas estudiantiles.

No obstante, en la ceremonia, realizadas en el Palacio de Gobierno, Jerí presentó a su gabinete como de «amplia base y reconciliación nacional», y con el objetivo de fortalecer la gobernabilidad, el diálogo político y la unidad del país.

Al mandatario se le describe como un abogado de 38 años, con señalamientos a su conducta moral que circulan por algunos medios, aunque no comprobados; también se le califica como un hombre con poca experiencia política.

En su primer discurso, el nuevo presidente sustituto también prometió que tomará acciones para luchar contra la delincuencia, y que garantizará la «neutralidad» en los comicios generales de abril de 2026, cuando los peruanos deberán volver a votar. Mientras, juntan las manos para que este ejecutivo llegue en el poder hasta esa fecha.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.