El servicio de correo electrónico más usado del planeta se prepara para una renovación visual profunda, lo cual no solo transformará su apariencia, sino la forma en que interactuamos con los mensajes
Son claras las razones por las cuales la atención mediática se centra en la inteligencia artificial. Es una tecnología que pareciera cambiar las reglas del juego a diario. Especialmente gigantes de este campo como Microsoft, OpenAI, Anthropic y Google, han mostrado muchos avances recientemente. Sin embargo, esta última empresa está centrada además en otros cambios no menos sutiles, y uno de los más llamativos. Está en el cliente de correo por excelencia: Gmail.
El servicio de correo electrónico más usado del planeta se prepara para una renovación visual profunda, lo cual no solo transformará su apariencia, sino la forma en que interactuamos con los mensajes.
El cambio más llamativo en Gmail será la incorporación del modo «vistazo rápido», una función que permitirá leer correos sin abrirlos por completo. Ni siquiera hará falta lanzar la aplicación: la nueva interfaz mostrará parte del contenido directamente desde las vistas previas para agilizar la consulta de mensajes y reducir los pasos necesarios para gestionar la bandeja de entrada. Funcionalidades similares ya existen en Outlook o Thunderbird, pero en el caso de Google, el rediseño se apoya en los principios del lenguaje Material 3 Expressive, la nueva guía visual del ecosistema Android.
Este enfoque ya comenzó a aparecer en la versión más reciente de Gmail para Android. Según reportes de Android Authority, los usuarios han detectado cambios sutiles pero significativos: una barra de búsqueda rediseñada, nuevos botones con mejor distribución, y divisiones más claras entre los mensajes, que mejoran la legibilidad sin recargar la pantalla.
El objetivo de Google es claro: adaptar Gmail a los hábitos de consumo actuales y facilitar el manejo rápido del correo, sin sacrificar claridad ni orden. El rediseño abarcará tanto la versión web como la aplicación móvil, aunque se implementará de forma gradual y en fases distintas.
Las modificaciones no se limitan a la estética. Gmail también introduce nuevos elementos funcionales, como un botón de Marcar como leído que aparecerá entre las opciones de Responder y Archivar, lo que permitirá gestionar correos sin necesidad de abrirlos uno por uno. Esta herramienta está pensada para usuarios que reciben grandes volúmenes de mensajes y necesitan clasificarlos de forma más eficiente.
En paralelo a estas mejoras, se han eliminado ciertos elementos tradicionales de la interfaz. Por ejemplo, los iconos de Cuenta y Menú desaparecen para dar paso a un nuevo botón dedicado a Gemini, la inteligencia artificial de Google, que ahora estará más integrada en la experiencia de Gmail, aunque desconocemos si será así para nosotros los cubanos, en tanto Gemini, como herramienta, actualmente es parte de los sitios que el bloqueo le tumba a nuestro país. También se ha retirado, al menos en las pruebas actuales, la opción Responder a todos, una decisión que no ha sido bien recibida por todos los usuarios.
Otras novedades incluyen botones más destacados, como el de Escribir, que ahora presenta mayor contraste con el fondo, y mejoras visuales en los botones de respuesta directa. La idea es priorizar las acciones más frecuentes y hacerlas más accesibles.
Por ahora, no hay una fecha de lanzamiento confirmada para este rediseño. Las novedades solo están disponibles en un grupo reducido, y Google no ha ofrecido detalles sobre cuándo llegarán de forma general al resto de los usuarios. Todo apunta a que será un despliegue progresivo, probablemente acompañado de la evolución de Android 16 y el despliegue total de Material 3 Expressive.
Con estos cambios, Gmail busca mantenerse relevante en un escenario dominado por la inteligencia artificial y los nuevos flujos de trabajo digitales. El rediseño no es solo un cambio de piel, sino un intento por redefinir la experiencia del correo en la era del acceso inmediato y la eficiencia constante.
Como comentamos recientemente en esta sección, Google ha iniciado una nueva etapa en el diseño visual de su ecosistema móvil con la llegada de Material 3 Expressive, un lenguaje que redefine por completo la estética de Android. Este enfoque marca el tercer gran giro desde el lanzamiento original de Material Design en 2014, y apunta a un rediseño profundo y expansivo del sistema operativo, sus aplicaciones nativas y su integración con otros dispositivos del universo Google.
Anunciado oficialmente el 13 de mayo último, Material 3 Expressive debutará con Android 16 y propone una experiencia más dinámica, personalizada y expresiva. Más que una simple evolución estética, se trata de una declaración de intenciones sobre hacia dónde quiere ir Google en términos de interfaz y coherencia visual.
Y es que los lenguajes de diseño no son meras reglas gráficas. Son marcos conceptuales que definen cómo deben verse y sentirse los elementos visuales en un sistema: tipografías, iconografía, espaciado, botones, colores. Su propósito es garantizar una experiencia coherente, tanto en el sistema como en las aplicaciones que lo habitan.
Material 3 Expressive retoma esa filosofía y la lleva más lejos. Es la continuación lógica de Material Design y Material You, sus predecesores. Pero esta vez, la propuesta es más audaz: formas más redondeadas, colores más vivos, animaciones más fluidas y una experiencia que gira en torno a la personalización y el dinamismo.
Aunque su implementación comenzará en los dispositivos Pixel, la expansión a otros fabricantes será desigual. Marcas como Samsung o Xiaomi, que utilizan capas de personalización propias sobre Android, podrían adaptar solo parcialmente esta nueva estética, dependiendo de cuánto
deseen mantener su identidad visual diferenciada.
Material 3 Expressive no busca pasar desapercibido. Al contrario. Su intención es que el usuario note, desde el primer momento, que algo ha cambiado.
Entre los elementos transformados destacan las animaciones de interfaz, los botones, los ajustes rápidos, los menús desplegables y las barras de estado y notificaciones. Todo se siente más fluido, más táctil, más envolvente. Los colores dinámicos cobran protagonismo, y ahora adaptan su tonalidad no solo a los fondos, sino también al contenido que se visualiza.
Los widgets han sido rediseñados para ser más útiles y atractivos, y se han incorporado iconos tematizados, una función ya conocida en los Pixel que ahora se generaliza. También se han optimizado las transparencias y la organización del espacio en pantalla, lo que mejora la legibilidad y la presentación de la información.
Uno de los cambios más notorios es la introducción de actividades en vivo, una función heredada de iOS que permite a las aplicaciones mostrar datos en tiempo real directamente en la interfaz.
Material 3 Expressive no se limita a los móviles. Su adopción se extenderá a Wear OS, el sistema operativo para relojes inteligentes de Google, así como a Android XR y, en menor medida, a Android Auto. El objetivo: consolidar un lenguaje visual común en todo el ecosistema Android.
Las aplicaciones nativas también han sido rediseñadas bajo esta nueva pauta, con menús más accesibles, botones más grandes y una estética que apuesta por lo orgánico y lo expresivo.