Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Falleció Tomás Fernández Robaina, destacado profesional de la bibliografía cubana (+fotos y post)

Prestigian su trayectoria las obras Recuerdos secretos de dos mujeres públicas (1984), Bibliografía de bibliografías cubanas (1985), El negro en Cuba: 1902-1985 (1990), Hablen paleros y santeros (1994, 1ra. ed.), Historias de mujeres públicas (1998), Apuntes para la historia de la Biblioteca Nacional (2001), entre otras

Autor:

Juventud Rebelde

 
El universo literario en Cuba viste hoy de luto por la muerte, a la edad de 83 años, del destacado bibliógrafo e investigador cultural Tomás Fernández, vinculado estrechamente a la historia de la Biblioteca Nacional José Martí.

Varios sitios digitales ha publicado este sábado la triste noticia, en especial la institución literaria habanera, que lo despide «con la certeza de que su personalidad y su obra permanecerán entre nosotros y entre todos aquellos para los que su quehacer constituirá un legado de utilidad y conocimiento».

Tomás Fernández Robaina, nuestro entrañable Tomasito ha muerto, para sus colegas bibliotecarios y también para quienes lo conocieron en Cuba y allende sus mares, Tomasito encarna la historia de la Biblioteca Nacional en las últimas seis décadas, lugar que consideraba su propia casa, indica el mensaje en el sitio web de la entidad.

Bibliógrafo, investigador de la cultura cubana, de nuestras raíces africanas, de la historia social del negro en Cuba, además de profesor, ensayista, promotor cultural, pero principalmente Bibliotecario -con mayúsculas- como siempre expresaba en cada tribuna donde alzaba su voz.

Su profunda e imprescindible producción intelectual es y será referente para la cultura cubana. Un espíritu rebelde e inconforme como el suyo, cimarrón, no muere, permanece vivo, añade el artículo de la Biblioteca Nacional, donde laboró desde 1962.

Licenciado en Información Científico-Técnica y Bibliotecología en 1980, Tomás Fernández nació en el barrio habanero de San Isidro el 7 de marzo de 1941 y a los 83 años de intensa existencia deja de estar rompiendo formalidades y acentuando irreverencias para situarse definitivamente en el recuerdo y el alma de la nación que defendió hasta su último aliento, destaca el Portal Cubarte.

Prestigian su trayectoria las obras Recuerdos secretos de dos mujeres públicas (1984), Bibliografía de bibliografías cubanas (1985), El negro en Cuba: 1902-1985 (1990), Hablen paleros y santeros (1994, 1ra. ed.), Historias de mujeres públicas (1998), Apuntes para la historia de la Biblioteca Nacional (2001), entre otras.

Asimismo, impartió cursos de pre y postgrado en Cuba, Estados Unidos, Nigeria y Guadalupe, además de conferencias en México, Venezuela, Alemania, España, Colombia, Martinica y Canadá, indica PL.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.