Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dudas del idioma

Respuestas a las preguntas

palabras claves: raya, guion

Yamilet preguntó:

Según la Ortografí­a de 2010 (p. 402), el guion es un signo ortográfico auxiliar en forma de pequeña lí­nea horizontal (-), que se sitúa a media altura sobre la lí­nea de escritura (a una distancia equivalente a la mitad de la altura de las letras minúsculas que, como la o, no presentan trazos ascendentes ni descendentes). Aunque su forma es parecida a la de la raya (―), su longitud es cuatro veces menor. No debe confundirse tampoco con el signo menos, dos veces más largo, que se utiliza en matemáticas como operador de sustracción y en la escritura de los números negativos. El guion tiene en nuestro sistema de escritura dos usos principales: como signo de división de palabras a final de lí­nea y como signo de unión entre palabras u otros elementos gráficos independientes. En ambos casos, subyace, en realidad, una misma función, pues el guion señala, en definitiva, una estrecha vinculación entre los elementos por él relacionados, ya se trate de partes de una misma palabra, ya de palabras u otros signos que se unen con diferentes propósitos. Por otro lado, la raya es el signo de puntuación representado por un trazo horizontal (—) de mayor longitud que el correspondiente al guion (-), con el cual no debe confundirse. Entre sus principales usos se encuentran: a) Para encerrar aclaraciones o incisos: Para él la fidelidad —cualidad que valoraba por encima de cualquier otra— era algo sagrado. Para esto pueden utilizarse también las comas o los paréntesis. Los incisos entre rayas suponen un aislamiento mayor con respecto al texto en el que se insertan que los que se escriben entre comas, pero menor que los que se escriben entre paréntesis. La raya de cierre en los incisos no se suprime aunque detrás de ella deba aparecer un punto o cualquier otro signo de puntuación: Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino. Esperaba a Emilio —un gran amigo—, que, lamentablemente, no vino. b) Para introducir una nueva aclaración o inciso en un texto ya encerrado entre paréntesis: Si desea más información sobre este tema (la bibliografía existente —incluso en español— es bastante extensa), deberá acudir a otras fuentes. c) En la reproducción escrita de un diálogo, la raya precede a la intervención de cada uno de los interlocutores, sin que se mencione el nombre de estos: —¿Cuándo volverás? —No tengo ni idea. —¡No tardes mucho! —No te preocupes. Volveré lo antes posible. d) En textos narrativos, la raya se utiliza también para introducir o enmarcar los comentarios y precisiones del narrador a las intervenciones de los personajes: —Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto ilusionado. / A la mañana siguiente, Azucena se levantó nerviosa. e) Para enmarcar los comentarios del transcriptor de una cita textual: «Es imprescindible —señaló el ministro— que se refuercen los sistemas de control sanitario en las fronteras». f) Para introducir cada uno de los elementos de una relación que se escriben en lí­neas independientes. En este caso, debe dejarse un espacio en blanco entre la raya y el texto que sigue: Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis: —expresiva; —fática; —conativa; —referencial; —poética; —metalingüítica. (Depto. de Lingüí­stica, ILL)

¿ Cómo funciona ?
Envíenos su duda
Responden
  • Ailyn Figueroa
  • Alianet Díaz
  • Kelly Linares
  • Claudia Torras
  • Aurora Camacho
  • Yurelkys Palacio
  • Claudia Sánchez
  • Elisa García