Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Observatorio estadounidense capta espectacular explosión espacial

La luz procedente de la rara explosión de una estrella alcanzó a la Tierra aproximadamente 12 000 millones de años después de originarse

Autor:

Juventud Rebelde

Un estallido de rayos gamma producidos poco después del Big Bang fue captado por el telescopio robótico Rotse-IIIb instalado en el observatorio de la Universidad Metodista del Sur (SMU, por sus siglas en inglés), en Texas.

Según explica el sitio Russia Today, la luz procedente de la rara explosión de una estrella alcanzó a la Tierra aproximadamente 12 000 millones de años después de originarse.

Registrada como GRB 140419A por la Red de Coordenadas de Rayos Gamma de la NASA, la explosión fue vista a las 23.00, hora local, del 19 de abril en el Observatorio McDonald, situado en las montañas Davis, en la parte occidental de Texas.

«Como señala la NASA, los estallidos de rayos gamma son las explosiones más poderosas del universo desde el Big Bang (...) y liberan más energía en 10 segundos que nuestro sol durante toda su vida útil esperada de 10.000 millones de años», dijo Farley Ferrante, un estudiante graduado del Departamento de Física de la SMU, que supervisa las observaciones junto con dos astrónomos en Turquía y Hawái.

Por su parte, Robert Kehoe, profesor de Física y director del equipo de astronomía de la SMU, afirmó que algunos de estos estallidos de rayos gamma parecen estar relacionados con las supernovas y corresponden al final de la vida de una estrella masiva.

«La luz óptica es visible entre unos pocos segundos y unas pocas horas. A veces los telescopios ópticos pueden capturar los espectros. Esto nos permite calcular el corrimiento al rojo de la luz, lo que nos dice la velocidad a la que la luz se aleja de nosotros. Esto es una indicación indirecta de la distancia a la que se produjo la explosión», indicó Kehoe.

Los datos de observación de los estallidos de rayos gamma permiten a los científicos entender la estructura del universo temprano, cuando no existían los elementos pesados que formaron planetas similares a la Tierra.

Según destacaron los físicos de la SMU, su telescopio ha sido el primero instalado en tierra en observar este estallido y capturarlo en imagen.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.