Lograr que los resultados de las entidades se traduzcan en elementos de acción es esencial para alcanzar el desarrollo, según explica Carlos Batista. Autor: Cortesía del entrevistado. Publicado: 07/07/2025 | 07:15 pm
Holguín.— «El principal reto es lograr que los jóvenes vean futuro dentro del sector empresarial», aseguró Carlos Rafael Batista Matamoros, director del Centro de Información y Gestión Tecnológica de Holguín (Ciget), al referirse a la necesidad del trabajo con las nuevas generaciones dentro del panorama científico y económico.
Este ingeniero industrial llegó a la entidad que hoy encabeza al amparo del sistema de la delegación del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente (Citma) de esta provincia oriental, luego de desempeñarse profesionalmente en la Universidad de Holguín (UHo). Aunque nunca lo contempló mientras era estudiante, hoy se ha convertido en un actor dinamizador dentro de la esfera científica.
«En la UHo estaba al frente de la dirección de Información Científico-Técnica, que abarca las cuatro bibliotecas y el Centro de Inteligencia Competitiva. Estuve cinco años allí antes de pasar a liderar el Ciget en Holguín.
«Tengo la satisfacción de que, durante el tiempo que estuve en la UHo, desarrollamos el repositorio institucional que, en su momento, llegó a ser el segundo de mayor impacto a nivel de país».
EMPRESAS COMPETITIVAS Y SOSTENIBLES
«El Ciget tiene presente la dimensión científica y la empresarial. Cuando llegué, tuve que realizar una serie de ajustes a una cultura organizacional de profesionales del conocimiento con amplia experiencia, con el objetivo de llevar la organización a una posición sostenible en un entorno retador como el actual, pero los ingenieros industriales contamos con esas competencias.
«Comencé a probar mi experiencia y saberes científicos en el Ciget, y en la actualidad constituye uno de los centros de su tipo a nivel de país con mayor liquidez e impactos de diversas áreas.
«En nuestra entidad nos dedicamos fundamentalmente a desarrollar consultorías para cubrir necesidades de investigación, desarrollo, innovación y sistemas de gestión de la mayoría de organizaciones en nuestro modelo económico y social.
«Ha sido un reto probar lo aprendido en la carrera y en el doctorado, donde desarrollé la investigación en el ámbito de la Inteligencia Competitiva. En Cuba tenemos todo un dispositivo de ciencia, pero necesitamos aterrizar sus resultados en la praxis. Es decir, traducir nuestras capacidades y resultados científicos como motores de crecimiento económico.
«Pasar del discurso a la práctica ante el actual contexto económico cubano no solo constituye un reto, sino un elemento crucial para transformar las dificultades en oportunidades».
HOLGUÍN NECESITA DE SU PARQUE CIENTÍFICO
«La experiencia internacional demuestra que los parques científicos son catalizadores del crecimiento económico y social de las regiones en que se encuentran enclavados. Son entidades dinamizadoras de la ciencia, la competitividad, la cultura de innovación y, por tanto, del desarrollo. En Cuba existen tres parques científicos, fundamentados en la legislación vigente para su implementación y gestión.
«Por su parte, en Holguín hubo una primera versión de este proyecto entre los años 2017 y 2019 que confrontó diversas problemáticas, incluida la etapa pandémica, pero también dejó varias enseñanzas, de las que pude nutrirme a través de las entrevistas a algunos de los integrantes anteriores.
«En 2023 comencé a desarrollar un proyecto de parque tecnológico con la Universidad de Moa y actores de la economía de ese municipio. Al asumir el actual primer secretario del Partido Comunista en la provincia, Joel Queipo Ruiz, quien es muy dado a la ciencia, nos convocó a través del Delegado del Citma del territorio.
«Es todo un reto crear un parque en esta ciudad, además científico-tecnológico y para los holguineros. El parque que tenemos proyectado tiene como acrónimo NUCL3UM y abarca nueve líneas temáticas: turismo, arte y entretenimiento, productos y negocios para la industria y la empresa, biotecnología, salud y farmacéutica, seguridad alimentaria, materiales, infraestructuras y minería, logística integral del transporte y sociedad y gobernanza.
«A este se pueden presentar proyectos ciudadanos y cualquier forma de gestión que se encuentre dentro de nuestro esquema económico y social. Es importante acotar que el parque es una sociedad mercantil que no se financia con presupuestos, sino con lo que genere a partir de un capital inicial aportado por accionistas.
«A pedido de las autoridades de nuestra provincia, nos encontramos fomentando el ecosistema de nuestro parque desde el mes de enero de 2025. El expediente se encuentra en su fase final en el Ministerio de Economía y Planificación desde comienzos de este año, y quedan algunos ajustes con los accionistas para darle toda la cobertura legal que necesita.
«Nos complace que en los distintos eventos y encuentros realizados ha primado la aceptación de este proyecto por parte de organizaciones públicas y privadas y la ciudadanía, así como académicos y estudiantes que ven en el parque una oportunidad.
«Nuestra provincia posee excelentes profesionales y gran variedad de recursos, pero debe fomentar dispositivos que permitan integrar capacidades públicas y privadas e insertarse en las cadenas de valor e innovación global de manera flexible, para hacer frente con efectividad a los problemas internos y externos. Cuba precisa de este enfoque y Holguín necesita de su parque científico».
DE LA RESILIENCIA A LA PROACTIVIDAD
«La ciencia no debe quedar en el discurso y la observación de los fenómenos. Debemos lograr que los resultados de las entidades se traduzcan en elementos de acción, y buscar esquemas de remuneración atractivos, tanto para los científicos consagrados como para los noveles.
«La estrategia de desarrollo de la propia ciencia tiene que brindar una idea clara, alineada con el proyecto de vida de científicos y ciudadanos. Los programas de estudio deben evolucionar constantemente y corresponderse con el entorno.
«Los jóvenes deben desarrollar temas de investigación con visión internacional. Conocer sus perspectivas y referentes, innovar y transferir valor a sus organizaciones. Es fundamental lograr comunicar y visibilizar la ciencia de manera atractiva.
«Una asignatura pendiente, en este sentido, es conocer quién es quién en cada ámbito científico. A veces tenemos a personas destacadas que emigran, trascienden en otros lugares y aquí no los conocíamos. Debemos identificar a los líderes científicos en cada área del conocimiento y garantizar que sus logros beneficien a la nación.
«En estos momentos, también lidero dos revistas científicas y un proyecto. Más allá de las posiciones y cargos, asumo estas actividades como un aprendizaje constante y una oportunidad de aportar valor a la ciencia cubana. Por eso me defino como un eterno aprendiz.
«Es necesario crear un territorio que sea epicentro de la innovación, y cuyos resultados se traduzcan en ciencia ciudadana. Resulta importante que las personas vean los resultados y se apropien de la ciencia. Es en ella donde está la respuesta para mejorar diversas problemáticas».