1er. Festival Internacional Granma-Rebelde Autor: Roberto Díaz Martorell Publicado: 20/10/2025 | 07:37 am
El 1er. Festival Internacional Granma-Rebelde finalizó este domingo la Estación Cultural de Línea y 18, en el Vedado habanero, con un homenaje por el aniversario 60 de los periódicos Granma y Juventud Rebelde, fundados por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.
La clausura, a la que asistieron la miembro del Secretariado del Comité Central del Partido, Yudí Rodríguez Hernández, jefa de su Departamento de Atención a los Servicios; y la miembro del Comité Central Yuniasky Crespo Baquero, jefa del Departamento Ideológico, incluyó la lectura de la relatoría por parte de Yuniel Labacena Romero, director de Juventud Rebelde, quien destacó el legado periodístico de Fidel como maestro del oficio.
Foto: Prensa Latina
El festival se caracterizó por una interacción popular de alta calidad, más allá de las cifras de participación. Las actividades políticas, culturales y feriales, todas gratuitas y en un espacio accesible, permitieron que el pueblo asumiera un rol protagónico. Más de 15 agrupaciones artísticas brindaron su arte, mientras que diversos medios ofrecieron espacios de expoventa e intercambio directo con la ciudadanía.
Durante la clausura se proyectó un material audiovisual que recoge el momento histórico en que Fidel anunció la creación de nuestro diario, el 21 de octubre de 1965, en el marco del quinto aniversario de la integración del movimiento juvenil y la inauguración de los primeros juegos deportivos nacionales. En el acto de clausura se reafirmó el compromiso de JR con la verdad y su papel como taller constante de pensamiento revolucionario.
Asimismo, Juventud Rebelde recibió un reconocimiento por su capacidad de adaptación a las necesidades comunicativas de las nuevas generaciones.
Por otra parte, Yoerky Sánchez Cuellar, director del diario Granma, convocó al segundo encuentro, que tendrá lugar el próximo año, y puntualizó que una de las principales conclusiones que trasciende es la necesidad de continuar defendiendo la paz frente a bloqueos ilegales y a la amenaza directa del imperialismo.
Foto: Prensa Latina
El Festival Internacional Granma-Rebelde se desarrolló durante tres días con un programa que incluyó debates sobre el quehacer periodístico, exposiciones y presentaciones culturales, en tributo al cumpleaños 60 de ambos órganos de prensa. Uno de los momentos más significativos fue el panel "Experiencias de articulación para otro mundo posible", que se convirtió en el núcleo teórico y práctico del encuentro.
Este espacio reunió a movimientos sociales de Cuba, España, China y Türkiye, quienes analizaron el modelo hegemónico y compartieron prácticas concretas de autogestión, centradas en el poder popular y la comunicación contrahegemónica. Arlin Alberty Loforte, directora de Granma Internacional, subrayó que tanto el festival como el periódico Granma funcionan como instrumentos de articulación y pedagogía política, capaces de visibilizar alternativas que los grandes medios ocultan.
Los panelistas explicaron cómo se articulan actores comunitarios, académicos y movimientos sociales para documentar y difundir experiencias de autogestión en Cuba. José Luis Centella, secretario general del Partido Comunista de España, abordó la defensa de lo común frente al desmantelamiento neoliberal, destacando modelos de salud comunitaria.
Kemal Okuyan, secretario general del Partido Comunista de Türkiye, enfatizó la importancia de la unidad ideológica y la formación política para enfrentar la propaganda imperialista. Li Zongyuan, secretario del Comité del Partido Comunista de China y director del Museo de Historia del PCCh, resaltó el papel de la educación histórica y la preservación de la memoria como herramientas de articulación.
El consenso final del panel apuntó a la necesidad de la articulación como estrategia fundamental frente a un sistema capitalista que depreda recursos y fragmenta a los pueblos. La comunicación emancipadora, el internacionalismo concreto y la construcción de poderes populares autogestionarios se perfilan como pilares de esta estrategia. Granma-Rebelde se convirtió en un ejemplo vivo de que otro mundo no solo es posible, sino que ya está en construcción desde la acción colectiva de los pueblos organizados.
Uno de los momentos más simbólicos del festival fue la develación del Mural de la Dignidad, que abordó temas como el bloqueo de Estados Unidos a Cuba, el centenario del natalicio de Fidel, la lucha por la liberación del pueblo palestino y la paz. La obra fue realizada por artistas gráficos del periódico humorístico Palante y del suplemento Dedeté, de Juventud Rebelde, quienes conformaron cuatro paneles que reflejan la resistencia de los pueblos frente a la manipulación mediática.
Yuniasky Crespo Baquero y una delegación china asistieron a la develación, además de visitar los estands de Juventud Rebelde y Granma.
Ismael Lema Águila, director de Palante, valoró la importancia de dejar una muestra gráfica que denuncie el genocidio en Gaza.
El mural fue creado en vivo, lo que permitió a los asistentes apreciar todo el proceso creativo. Esta propuesta se integró a una programación que incluyó a 17 medios de comunicación y proyectos editoriales, con más de 140 participantes internacionales. El 1er. Festival Granma-Rebelde se consolidó como un espacio de encuentro entre la prensa, el pueblo y las ideas que nutren el proyecto socialista cubano.