Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dos pueblos agigantados en el tiempo

Con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, tuvo lugar en la tarde de este martes el acto de conmemoración del aniversario 50 de la independencia de Angola y de las relaciones diplomáticas con la Mayor de las Antillas

 

Autor:

Alina Perera Robbio

 

El mar los separa, es una distancia física; pero hay lazos históricos y emocionales que hacen de Cuba y Angola dos naciones hermanas, dos integrantes de una familia única. 

Es lo que dijo a esta reportera, cierta vez, un joven africano: la sangre es más fuerte que el agua. Y esa sentencia de intensidad emergió hermosa este martes en la tarde, mientras desde el Palacio de la Revolución se celebraba el acto de conmemoración del aniversario 50 de la independencia de Angola y de las relaciones diplomáticas con la Mayor de las Antillas.

Desde el Salón Portocarrero, y con la presencia del Primer Secretario del Comité Central del Partido y Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, fue hermoso escuchar, en voz del general de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, miembro del Buró Político y ministro de las Fuerzas Armadas Revolucionarias, que «ayer compartimos en las trincheras», y que hoy «nos enorgullece que Angola es el país africano donde Cuba tiene la colaboración más diversa y numerosa».

Momentos antes de que comenzara el acto de  conmemoración —que contó con otros miembros del Buró Político, dirigentes del Partido, el Gobierno, la Unión de Jóvenes Comunistas, las organizaciones de masas, el Ministerio de Relaciones Exteriores, las Fuerzas Armadas Revolucionarias, el Ministerio del Interior, el Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos, entre otros invitados—, el Presidente Díaz-Canel sostuvo un cálido saludo con representantes del cuerpo diplomático, quienes habían llegado para participar en la celebración.

En el protocolar Salón de los Próceres, el dignatario se encontró con amigos de Angola, Yibuti, El Congo, Guinea-Bissau, Cabo Verde, Sudáfrica, Jamaica, Namibia, Mozambique y Guinea. A ellos, el mandatario expresó: «Además de saludarlos, tengo la encomienda de Raúl —quien sabía que ustedes iban a estar en el acto— de darles un saludo y un abrazo».

Fue ese el preludio del acto conmemorativo, donde también se encontraba presente el excelentísimo señor Carlos Cruz de Lemos Sardinha, embajador extraordinario y plenipotenciario de la República de Angola en Cuba. 

En los primeros momentos del acto se recordó que el pasado 6 de noviembre, en ceremonia encabezada por el Presidente de la hermana nación angolana, Joao Manuel Gonzálves Lourenco, fueron entregadas medallas de la clase «Honor», máxima distinción, al Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y al General de Ejército Raúl Castro Ruz, líder al frente de la Revolución Cubana.

Cuando el embajador Carlos Cruz de Lemos Sardinha compartió un discurso marcado por el cariño, dijo que le embargaba la emoción por el hecho de tener la responsabilidad como representante de su nación en el país caribeño. A sus «hermanas y hermanos de la bella Isla», extendió sentida gratitud por el Acto de Conmemoración, y recalcó que Cuba siempre ha brindado a la nación africana el máximo apoyo.

El diplomático dedicó palabras a una amistad entre dos pueblos, la cual no ha tenido como impedimento, dijo, la distancia geográfica; recordó a los cubanos que cruzaron el Atlántico para luchar por Angola, y aseguró que las nuevas generaciones deben conocer cómo fue que la Isla apoyó a la nación africana en un duro momento, a pesar de que ya el país caribeño sufría las consecuencias del bloqueo imperial.

Lemos Sardinha dio gracias a Cuba por su ejemplo de solidaridad, y por seguir firme. A todos los presentes, aseguró que el esfuerzo y el sacrificio del país caribeño en favor de Angola no fueron en vano.

Las palabras centrales estuvieron a cargo del general de Cuerpo de Ejército Álvaro López Miera, quien dijo al comienzo de su discurso: «Nos reunimos hoy para conmemorar el aniversario 50 de la proclamación de la independencia de Angola, un hito de libertad que resonó en los confines de África y del mundo.

Los lazos históricos que unen a los pueblos de Angola y Cuba trascienden los años y el tiempo. FOTOS: Estudios Revolución

«El 11 de noviembre de 1975 Angola, la más extensa y rica de las colonias portuguesas, rompió las cadenas del colonialismo, con la dignidad y el coraje de sus hijos, para alzarse soberana y escribir una página imperecedera de la liberación y descolonización africana».

El miembro del Buró Político recordó que esa independencia se proclamó bajo el asedio, desde el Norte, del ejército zairense, con fuerzas mercenarias reforzadas por la maquinaria bélica sudafricana, que intentaban ocupar Luanda, y de columnas blindadas de la Sudáfrica segregacionista que por el Sur avanzaban rápidamente, en igual carrera por conquistar la capital.

«En ese momento —añadió López Miera— de gestación de la Angola soberana y libre, combatientes internacionalistas cubanos bajo la guía de Fidel acudieron al llamado del presidente del MPLA, el Dr. Agosthino Neto, para apoyar la lucha contra las fuerzas invasoras que pretendían ahogar el grito de independencia.

«Esta epopeya solidaria, iniciada por 480 instructores militares cubanos en el verano de 1975, tomó forma con la Operación Carlota, que comenzó semanas después, un 5 de noviembre, y cuyo cincuentenario celebramos hace unos días».

López Miera expresó que los combatientes y el pueblo de Cuba respondieron al llamado fraterno porque, como dijo Fidel, «ser internacionalistas es saldar nuestra propia deuda con la humanidad».

En otro momento de su discurso el experto combatiente afirmó que «la independencia de Angola y el enorme sacrificio de su pueblo por preservarla transformó a esta hermana nación en faro de esperanza para los pueblos oprimidos, símbolo de resistencia y defensa a ultranza por la emancipación, y también de desarrollo económico y social».

Porque Cuba sigue tendiendo su mano internacionalista en los hospitales, en las aulas, en el sector de la construcción, y en otros ámbitos, el orador dijo que «la Operación Carlota no terminó; se transformó. El sacrificio y el legado de los que combatieron late en cada proyecto de cooperación y en cada mirada de agradecimiento».

El arte —ese que también cruzó el Atlántico para dar apoyo espiritual a las tropas cubanas durante aquella epopeya inolvidable— también formó parte, esta jornada, del acto de conmemoración. Así, dos artífices de sumo prestigio acompañaron la emotiva tarde: la musicalísima Beatriz Márquez, y el tresero Pancho Amat.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.