Paolo Virzi es un niño milanés de nueve años, empeñado en que sus padres le compren la agenda escolar que tienen sus compañeritos de colegio como el objeto más preciado del momento.
Los libros de uso, esos que se adquieren en librerías de compra-venta, son un misterio. Quizás la fascinación esté en saber que mucho antes, un desconocido tramontó el mismo relato y sufrió o gozó con la mágica expedición de la lectura que ahora emprendes.
En una carrera loca contra el tiempo, los empresarios del agro peruano quisieran que durante los próximos días se ratifique el TLC: antes de que los congresistas norteamericanos levanten sesiones para sumergirse de lleno en las elecciones legislativas de noviembre.
En los Estados Unidos muchas cosas andan mal desde hace muchos años. Eso no es noticia. Es conocida la historia de agresiones, de actos de guerra, del genocidio en Vietnam, de intervención armada en las repúblicas americanas, del bloqueo genocida contra Cuba, de las llamadas guerras preventivas basadas en mentiras del gobierno para justificar agresiones a estados soberanos. De una «cruzada» contra el terrorismo que nada tiene que ver con las «santas cruzadas» de antaño, porque no hay que ir ahora a buscar tan lejos a los «herejes» (terroristas), están en su país. Para rescatar actualmente el «santo sepulcro de la paz» tendrían primero que poner orden en su propia casa.
Los cronistas, esos rapsodas de lo hermoso y lo feo, de lo insólito, no usan corbata ni hacen genuflexiones; no ansían las coberturas periodísticas de los grandes salones, seducidos como están por los callejones misteriosos de este mundo.
Puede que el 2006 sea el año de más bajos índices de siniestros viales en los últimos tres lustros. De enero a agosto hubo 465 accidentes, 77 muertos y 214 lesionados menos que en igual etapa del año anterior. Si en lo que queda se sigue la flecha de los primeros ocho meses, las estadísticas quedarían por debajo del «duro» y «buen» año 2003.
«El mundo es mi representación» Arthur Schopenhauer
Durante las primeras semanas de la enfermedad de Fidel, ocurrieron cosas interesantes en el mundo mediático, como por ejemplo, prender el televisor y encontrarse de pronto con el periodista cubano Randy Alonso hablando a cámara, algo completamente insólito en Buenos Aires, acostumbrados como estamos a la información sobre Cuba fabricada en Estados Unidos y difundida en el mun...
El texto del 4 de octubre añade que el liderazgo del IRA «continúa instruyendo a sus miembros que no usen la fuerza física», y llega incluso a expulsar de sus filas a quien viole este principio, además de haber desmantelado sus estructuras «militares» y cesado el reclutamiento de simpatizantes. De hecho, «su continua inacción ha erosionado su capacidad», apunta el informe.
El comentarista se queda habitualmente a medias. Creía yo —y alguien me lo hizo notar— que había sido muy crítico con el movimiento sindical el viernes anterior al inicio del congreso 19 de la CTC. Y unos días más tarde comprendí que Raúl, en el discurso final, había sido mucho más crítico en su evaluación. Nadie, me parece, puede tener duda.
Probablemente pensemos que la libertad de expresión es una de las principales garantías que pueda haber en un país como Estados Unidos. Ya que el modelo neoliberal no garantiza muchos derechos sociales dejados a merced de la economía privada, muchas personas quizá sigan convencidas de que logros como el derecho de disentir sea un derecho inalienable en el país de Bush. Veamos algunos ejemplos de cómo está la situación limitándonos tan solo a los últimos 15 días de agosto.