Hace dos décadas, una sencilla página web permitió subir videos propios. Desde entonces, ha evolucionado hasta convertirse en uno de los grandes referentes comunicacionales de internet
El 23 de abril de 2005 nació una plataforma que transformaría la manera de consumir y compartir contenido de video. Fue un clip de 19 segundos de elefantes en el zoológico de San Diego, en Estados Unidos, subido por Jawed Karim. YouTube estaba en línea.
La génesis de esta plataforma mezcla frustración y una oportunidad inesperada. A principios de 2005, Chad Hurley y Steve Chen, exempleados de PayPal, enfrentaron un problema común: compartir videos tras una fiesta era complicado debido a la incompatibilidad de códecs, formatos y software. Con esa dificultad en mente, junto a Karim, comenzaron a desarrollar un sitio web que simplificara la carga y el intercambio. La idea inicial, lanzada el 14 de febrero de 2005, era una plataforma de citas donde los usuarios subirían breves videos de presentación.
Este primer prototipo, inspirado en el sitio de citas HotOrNot, fracasó. Sin embargo, los fundadores se dieron cuenta de que habían creado un servicio para alojar videos de cualquier temática.
Uno notó la dificultad para encontrar videos virales de la época, como el incidente de Janet Jackson y Justin Timberlake en el Super Bowl de 2004 o el tsunami en Asia. Vieron una oportunidad clara. Así, el 23 de abril de 2005, lanzaron oficialmente el servicio de alojamiento de videos, inaugurado por el famoso clip de Karim, Me at the Zoo. Este video, considerado una «reliquia digital» con más de 350 millones de visualizaciones, mostraba a Karim señalando elefantes y marcaba el inicio de una revolución.
El crecimiento inicial de YouTube fue vertiginoso. En un mes, tenía 30 000 usuarios diarios. Seis meses después, eran dos millones, y en un año, las visitas alcanzaron 25 millones, con más de 20 000 videos subidos diariamente.
La plataforma encontró un aliado en la ya olvidada MySpace, donde los jóvenes llenaban sus perfiles con videos de YouTube. En diciembre de 2005, el impulso definitivo llegó, cuando un sketch del programa televisivo Saturday Night Live se hizo viral, disparando el tráfico en un 83 por ciento, recuerda Wired.
De repente, el video en internet se volvió popular. En octubre de 2006, Google adquirió YouTube por 1 650 millones de dólares en acciones. La compra trajo nuevos retos, como lidiar con demandas por derechos de autor, preservar la esencia comunitaria y monetizar la plataforma.
Inicialmente, YouTube era un espacio de espontaneidad, con videos caseros grabados en habitaciones o fragmentos televisivos. La postproducción y los sets de rodaje no eran la norma. Con el programa de afiliados en 2007, los creadores se profesionalizaron. El simple video frente a los elefantes dio paso a una industria masiva de vlogs, sketches, tutoriales y gameplays, muchos con calidad televisiva.
En el ámbito hispanohablante, youtubers pioneros como Rubius, Fernanfloo, AuronPlay, Willyrex y Vegetta exploraban formatos libres y desordenados, centrados en la diversión en lugar de complacer algoritmos. Con el tiempo, este espíritu espontáneo dio paso a una mayor profesionalización y a nuevas dinámicas de las plataformas.
El impacto de YouTube en la sociedad es innegable. Ha redefinido el consumo de entretenimiento, noticias y televisión. Hoy, es un gigante global que compite con redes sociales y solo es superado por Facebook en usuarios activos mensuales, con 2 400 millones, según Statista.
Plataformas de streaming como Netflix y aplicaciones musicales como Spotify no compiten con YouTube. Su fortaleza reside en su versatilidad, adaptándose a diferentes soportes: televisor (17 minutos diarios por usuario), smartphone (15 minutos) o computadora (cuatro minutos). Esta adaptabilidad la posiciona en la cima del entretenimiento digital profesional.
YouTube se ha convertido en una «plataforma perfecta», que no envejece y se adapta a los cambios del entretenimiento. Es un caso excepcional que fusiona video y lo social. Además de ser un actor principal en música y podcasts, ha obligado a competidores como Spotify a incursionar en contenido de video. Es extremadamente diversificada, capaz de aglutinar cosas de todo tipo: canciones y anuncios antiguos, episodios de televisión, y más. Se ha transformado en un vasto archivo de nuestra vida digital y un hogar para aquellos con «almas viejas».
Además, la línea entre YouTube y la televisión tradicional se ha vuelto cada vez más difusa. Esto ocurre no solo porque la gente ve YouTube en sus televisores inteligentes (más de mil millones de horas de contenido diario), sino también porque las cadenas de televisión tradicionales están subiendo sus programas a la plataforma. Entre ellas está Disney+ o otras que apuestan fuerte por distribuir su contenido allí.
El director ejecutivo de YouTube, Neal Mohan, ha afirmado que «es la nueva televisión». Creadores como MrBeast, con cientos de millones de suscriptores, ya no producen videos caseros, sino superproducciones con presupuestos de película, mostrando la profesionalización en la plataforma.
Las plataformas de streaming, que surgieron como alternativas a la televisión lineal, adoptan dinámicas similares, incluyendo emisiones en vivo y competiciones deportivas. Sin embargo, esta evolución también ha traído cambios menos populares, como el aumento de anuncios en YouTube en los últimos años.
La irrupción de plataformas de videos cortos como Vine (en su momento) y TikTok planteó un desafío. YouTube, que nació con la espontaneidad del video casero, tuvo que adaptarse y lanzó oficialmente Shorts en 2021. Pero mantuvo su formato horizontal clásico para videos largos, influyendo en TikTok, que busca incentivar videos más largos y horizontales, intentando dar el salto hacia la televisión. A pesar de la competencia y cambios, YouTube ha logrado mantenerse en la cúspide, gracias a la innovación en múltiples frentes.
YouTube ha revelado cifras que demuestran su escala para celebrar dos décadas. Se suben más de 20 millones de videos diariamente. Los usuarios publican más de cien millones de comentarios y dan me gusta a más de 3 500 millones de videos cada día. Más de 300 musicales tienen mil millones de visitas. Según datos de SimilarWeb, es la segunda página web más visitada, solo detrás de Google, con más de 20 minutos por visita y 13 páginas vistas por sesión. Dos décadas después del primer video en el zoológico, sigue vigente y domina parte del tráfico global de internet.
Google planea actividades y novedades para festejar el 20mo. aniversario. En las próximas semanas, los miembros de YouTube TV podrán crear selecciones personalizadas para Multiview con contenido que no sea deportivo.
La función de responder a comentarios con voz, antes limitada a un pequeño grupo de creadores, se ampliará a más durante este año. Se introduce Ask Music para los usuarios de YouTube Premium y YouTube Music, que permite crear estaciones de radio personalizadas describiendo el tipo de música deseado. Esta función está disponible en iOS y Android, inicialmente para suscriptores angloparlantes en ciertos países, con planes de expansión de idiomas y ubicaciones.
Los miembros de YouTube Premium en móviles pueden disfrutar de velocidades de reproducción superiores a 2x, incluyendo una nueva de 4x. Este verano, se espera una actualización de la experiencia de visualización en TV, con un nuevo diseño, navegación simplificada, mejoras en la calidad y acceso optimizado a comentarios, información del canal y suscripciones.
En la aplicación móvil, planean integrar funciones como mantener presionado el reproductor para ver en 2x, bloquear la pantalla o establecer un temporizador de apagado.
Otros cambios incluyen la capacidad de los creadores para añadir videos relacionados (formato largo, transmisiones en vivo, otros Shorts) a sus Shorts; el modo «Tú apruebas el contenido» en YouTube Kids, que permite a los padres seleccionar manualmente el contenido accesible para sus hijos; combinaciones de teclas para usuarios de computadora, como usar las flechas izquierda/derecha para adelantar/retroceder 5 segundos o la barra espaciadora para reproducir/pausar. También destaca el buscador de canciones, disponible en las apps de YouTube y YouTube Music para Android, que permite encontrar una canción tarareando o cantando la melodía.
El futuro de YouTube se centra en la inteligencia artificial. En el evento Made on YouTube, Neal Mohan habló sobre la incorporación de IA, incluyendo Veo, un software de Google DeepMind que permitirá a los creadores generar clips de video (inicialmente fondos) a partir de comandos de texto. También se trabaja en subtítulos automáticos más avanzados. La IA generativa abre amplias posibilidades para la creación de contenido, desde gráficos para videos históricos hasta la animación de podcasts.
A pesar de la impredecibilidad tecnológica y la caída de otros gigantes, YouTube, parte del ecosistema de Google, se mantiene sólido.