Con temas como inteligencia artificial y la convergencia de saberes y soluciones prácticas regresará a La Habana la Convención y Feria Internacional Informática 2026 en su 20ma. edición del 24 al 27 de marzo próximo
La presentación de la 20ma. Convención y Feria Internacional Informática 2026 este lunes en La Habana dejó claro que el país se prepara para un evento que busca dialogar con los desafíos reales de la transformación digital y con la urgencia de impulsar soluciones prácticas en un escenario tecnológico que no concede pausas.
Entre el 24 y el 27 de marzo de 2026, el Palacio de Convenciones de La Habana y el recinto ferial Pabexpo acogerán una cita que celebra dos décadas de madurez, un trayecto que comenzó en 1988 y que hoy intenta encarar un mundo dominado por la inteligencia artificial (IA).
Ernesto Rodríguez Hernández, viceministro primero de Comunicaciones y presidente ejecutivo del evento, recordó que Informática llegará a esta edición 20 en un momento simbólico: habrán transcurrido dos años desde la aprobación de la Política para la Transformación Digital en Cuba, su Agenda Digital y la Estrategia de Inteligencia Artificial. Ese marco regulatorio define el camino del país en materia tecnológica y también establece el espíritu del encuentro, donde la IA se convierte en eje articulador, rasgo que distingue a esta edición.
Rodríguez Hernández situó el lanzamiento de la Convención dentro del contexto nacional. Mientras la nación recupera infraestructuras esenciales dañadas por el huracán Melissa en el oriente del país, especialmente las redes de telecomunicaciones, el sector muestra un esfuerzo que combina altruismo, entrega y sentido de urgencia.
También valoró el impacto del bloqueo estadounidense. Señaló que esta política hostil golpea de manera directa al sector de la informática y las comunicaciones, no solo en lo comercial sino en la dimensión tecnológica, donde impone barreras que intentan frenar la adquisición de recursos, la contratación de servicios y el acceso a plataformas globales. Aun así, afirmó, la voluntad del sector consiste en avanzar con soluciones innovadoras.
El lema escogido para esta edición es Transformación digital para el desarrollo sostenible. Rodríguez Hernández explicó que Informática 2026 mostrará la madurez del ecosistema cubano de telecomunicaciones sin renunciar a la búsqueda de soluciones concretas. El Viceministro Primero defendió el papel de la Convención como punto de encuentro entre empresas públicas y privadas, inversionistas, académicos y expertos tecnológicos de diversas regiones del mundo. Su propósito, dijo, consiste en fortalecer alianzas estratégicas y tejer redes científicas que favorezcan los objetivos nacionales, generen nuevos saberes y actualicen la práctica profesional de todos los participantes.
Rodríguez Hernández anunció que esta edición tendrá una atención especial a la implementación de la Estrategia Nacional de Inteligencia Artificial, con debates, exhibiciones y espacios colaborativos que busquen una aproximación ética, inclusiva y alineada con las prioridades económicas y sociales de Cuba. «La Convención y la Feria deberán funcionar como un termómetro del avance real del país en materia de IA y como catalizadores de nuevos desarrollos para su aplicación práctica», afirmó.
Invitó además a jóvenes profesionales, estudiantes y emprendedores a formar parte activa del evento, convencido de que su talento y creatividad pueden convertirse en motores esenciales para acelerar la transformación digital.
Yoandy Lazo Alvarado, director de Desarrollo tecnológico del Ministerio de Comunicaciones (Mincom) y presidente del comité científico, adelantó que la Convención de 2026 llega con una renovación estructural. Indicó que el equipo organizador rediseñó los eventos científicos para alinearlos con los ejes de la Política de Transformación Digital, lo cual da lugar a un programa más coherente y enfocado en asuntos estratégicos para el país.
En total se presentarán 11 eventos que abarcan telecomunicaciones, gobierno digital, economía digital, contenidos digitales, innovación, ciberseguridad, educación y cultura digital, geomática, industria de software, ciencia computacional e IA. Además, se desarrollarán cuatro sesiones especiales dedicadas al espectro radioeléctrico, el observatorio científico en relación con la transformación digital, el vínculo de las mujeres con las TIC y un foro para cubanos residentes en el exterior que trabajan en el ámbito tecnológico.
Lazo Alvarado anunció como novedades los eventos dedicados a la economía y el gobierno digital, llamados a examinar experiencias internacionales que permitan impulsar transformaciones profundas en la sociedad cubana mediante la adopción de tecnologías digitales. Subrayó que la innovación necesita espacios donde mostrar resultados, intercambiar métodos y abrir puertas a la experimentación. Esa es, afirmó, una aspiración esencial de esta edición.
La IA tendrá presencia transversal en todos los eventos. Cada uno incorporará análisis, experiencias de uso y debates sobre su implementación. La ciencia computacional ofrecerá una mirada más teórica, mientras que el evento específico de IA abordará aplicaciones concretas en Cuba y otros países.
El comité científico permitirá la presentación de ponencias, estudios basados en bibliografía internacional y experiencias prácticas relacionadas con productos y servicios implementados. En cada jornada se ofrecerán dos conferencias magistrales y un panel de alto nivel con expertos del sector. El plazo para presentar ponencias se extiende hasta el 14 de diciembre, y los resultados se comunicarán el 6 de enero.
Ariadne Plascencia Castro, presidenta del Grupo Empresarial de la Informática y las Comunicaciones (GEIC) y de la Feria Internacional Informática, recordó que este espacio regresó a Pabexpo en 2024 tras el largo paréntesis impuesto por la pandemia. Aseguró que, aunque dos años podrían parecer poco para cambios sustanciales, la evolución tecnológica del país y el trabajo de los organizadores —entre ellos la Unión de Informáticos de Cuba y los Joven Club de Computación y Eléctrónica— permiten esperar una edición con novedades notables.
La Feria mantendrá espacios como el Foro Empresarial, los estands comerciales y las presentaciones de nuevos productos y servicios vinculados con IA, economía digital, ciberseguridad, infraestructura, conectividad, educación y cultura digital y gobierno digital. También se trabaja para que los asistentes disfruten servicios interactivos que les permitan «tocar» la tecnología no solo desde la exhibición, sino desde el uso real.
Uno de los espacios estará dedicado al centenario del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, por su papel en el desarrollo de la informática y las comunicaciones en Cuba. Además, la Feria incorporará un área para mostrar productos y servicios en modalidades flexibles que incluyan audiovisuales, carteles y presentaciones, lo que permitirá dinamizar el intercambio y abrir oportunidades a desarrolladores y creadores.
La presidenta del GEIC recordó que la Feria mantiene dos concursos: Panorama de las TIC en Cuba, y otro sobre exhibición y diseño. Los resultados, afirmó, pueden convertirse en producción científica. La contratación de espacios en Pabexpo comenzará en diciembre y la información estará disponible en el sitio oficial del evento, www.informaticahabana.cu.
Ernesto Vallín Martínez, jefe de la Comisión Panorama de las TIC en Cuba y director general de Informática del Mincom, explicó que este concurso seleccionó 21 trabajos de los 26 presentados, con aportes de entidades estatales y privadas. Xetid destacó como uno de los actores con más soluciones relevantes. Varias de las propuestas premiadas usan tecnologías avanzadas como blockchain e IA y se integran con servicios de gobierno electrónico orientados a mejorar la experiencia ciudadana y la eficiencia institucional. Estas soluciones estarán presentes en el estand Cuba dentro de la Feria.