Canto a mi Isla es el primer disco en solitario de Zahily. Autor: Juventud Rebelde Publicado: 12/11/2025 | 09:45 pm
Cuba y Puerto Rico son… Puede usted terminar la frase con todo aquello que nos hermana desde ambas latitudes. Ya lo dijo Lola Rodríguez de Tió y lo recuerdan ahora el conocido trovador y sonero boricua Julio César Sanabria junto a Zahily, La Margarita de Cuba, al interpretar juntos esta canción compuesta por el músico y rapero cubano Flores García.
El videoclip, dirigido por Anthony Bravo, gana vistas en Youtube por hora y la obra musical, fusión de guaguancó, son y salsa puertorriqueña, ha devenido mensaje de unión, de afectos y de orgullo identitario caribeño sin dejar de bailarlo y disfrutarlo como las esencias culturales de ambas naciones proponen.
Los arreglos y la producción musical estuvieron a cargo de Juan Nieves, un virtuoso del cuatro puertorriqueño y egresado de Berklee College of Music, y de manera especial colaboró el trompetista Charlie Sepúlveda y el laudista Barbarito Torres, miembro original del proyecto Buena Vista Social Club.
La dicha de esta colaboración me propicia el encuentro con Zahily, La Margarita de Cuba, quien ha trazado su propio camino musical, independientemente de lo aprendido junto a sus padres Barbarito Torres, el Rey del Laúd y Sonia Pérez Cassola, musicóloga, investigadora, productora musical y actualmente directora del Museo Nacional de la Música.

Rodaje del videoclip del tema Cuba y Puerto Rico son
«Muy exigentes mis padres, sobre todo mi mamá. Al nacer en una familia musical, obviamente es lo que nos comenzó a interesar a mi hermano y a mí. Estudié música en el conservatorio con ocho años, la especialidad de piano y luego incorporé la carrera de dirección coral. Siempre quise cantar, desde antes de iniciar mis estudios formales en la academia, lo tuve claro. Realmente no pensé nunca en dedicarme a otra cosa que no fuera la música.
«Curiosamente mis inicios laborales estuvieron vinculados a orquestas de música popular bailable y no a la música tradicional o campesina, que era lo que primaba en mi ambiente familiar y a lo que muchas personas me asocian hoy.
«Todo comenzó gracias a una maestra que tuve, quien formaba parte de un cuarteto de música tradicional. Ella me pidió sustituirla porque tendría un viaje y confieso que, al principio, dudé, pero luego asumí el reto porque ante todo me sentí comprometida con ella. La sorpresa fue que, de esa manera, me enamoré de la música tradicional y desde entonces no he dejado de hacerla, incluso tuve un pequeño formato a mi cargo para defender ese tipo de música.
«Alrededor de 13 años estuve haciendo música tradicional, mis padres felices con ello, en especial mi papá que siempre me invito a cantar con su agrupación. Yo preferí siempre abrirme camino sin asociarme a ellos porque, además, la familia tiende a proteger y yo quería aprender de mis propios errores. Ahora ha pasado el tiempo, he tenido mis propias experiencias y entonces sí formo parte de su proyecto».
—Canto a mi Isla es tu primer disco en solitario…
—Con este álbum queríamos hacer un homenaje a las grandes cantantes de acá, de de los años 40 y 50, que le han dado tanta dicha y tanta gloria a la música cubana.
«Mi madre buscó en los archivos, me presentó 30 temas y no quise aceptar ninguno al escucharlos por primera vez. Pero ella me convenció con su sabiduría, y se lo agradezco, porque son extraordinarios. Lo primero que se hizo fue las orquestaciones y cuando llegó mi turno para poner la voz, me encantó lo que tenían listo. Yo me fasciné.
«Aplaudo los arreglos para traer los temas a la contemporaneidad y entonces la gente puede recordar o conocer canciones maravillosas de aquellos tiempos, cuando se tocaba y cantaba en vivo en la radio y en la televisión».
El fonograma, bajo la producción musical de Sonia Pérez Cassola y Dayron Ortega, quien también asumió la dirección musical, fue grabado, editado y mezclado por el ingeniero Carlos de la Vega en Estudio dBega, y la masterización corrió a cargo de Nick Litwin.

Rodaje del videoclip del tema Cuba y Puerto Rico son
Autores como Oscar Luis López, Antonio Castro, Arsenio Núñez, Alcibiades Agüero, Francisco Fellove, Frank Domínguez, Juan Bruno Tarraza y Blanco Suazo se revelan en títulos como Canto a mi Isla, No encuentro palabras, Ven…, El merengue, Mango mangüé, El rock and roll, Ahora es cuando es y Yemberaloco, además de los temas Oye cómo suena mi bongo y ¿Por qué te importa mi vida?, con derecho reservado.
Los músicos que lo hicieron posible son el pianista Pedro Sureda, el contrabajista Pedro Pablo Gutiérrez, Andrés Coallo en la paila y misceláneas, Eduado Silveira en las congas y percusión menor, Dayron Ortega en la guitarra acústica, los trompetistas Harold Madrigal y Feliz Miguel Martínez, Daniel Toriza en el trombón, Javier Zalba en el saxo barítono y en los coros Roberto Morales y Dayron Ortega. Invitado especial Barbarito Torres en cuatro temas.
—Celebras este 2025 tu cuarto de siglo de carrera artística…
—Sí, son 25 años ya de carrera, cumplidos en octubre, y quiero hacer un concierto para celebrar. Sería la ocasión ideal para presentar en vivo los temas del disco y otros. Quiero, además, empezar a preparar mi segunda producción discográfica.

Rodaje del videoclip del tema Cuba y Puerto Rico son
19
