Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dudas del idioma

Respuestas a las preguntas

palabras claves: dígame, dime, di, disme

julio preguntó:

La variante "informal" del verbo irregular decir en su forma imperativa es di, que corresponde a la forma coloquial del pronombre personal tú. La forma di imperativa no lleva tilde, ya que se trata de un monosílabo y no se asocia a ninguna forma átona que se escriba igual. Asimismo puede presentar un complemento indirecto que expresa la persona a quien se comunica lo dicho, el cual puede expresarse mediante los pronombres átonos de tercera persona (le, les) o de primera persona (me): dile, diles, dime. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: disociación, kinesia, proxemia

Narid preguntó:

La voz disociación aparece recogida en el Diccionario de uso del español de América y España Vox (2003) con las siguientes acepciones: disociación. nombre femenino.1 Separación de dos o más cosas que estaban unidas: ej. en opinión del científico se está produciendo una disociación creciente entre la experiencia científica y los centros de decisión política; se produjo una disociación entre lo sagrado y lo profano.// 2 química. Ruptura de una molécula en átomos o moléculas más sencillas. Las palabras kinesia y proxemia no aparecen registradas en los diccionarios generales de la lengua consultados. En el Diccionario de uso del español de América y España Vox (2003) las voces similares a estas que se recogen son kinésica y proxémica con las siguientes significaciones: kinésica (también cinésica o quinésica) nombre femenino. Disciplina que estudia los gestos y movimientos corporales.sin. cinésica. proxémica. nombre femenino. Disciplina que estudia la relación espacial entre personas como manifestación social y significante: ej. esos diferentes aspectos de la motricidad se encuadran en la proxémica, en su relación con el espacio, o en la comunicación vinculada a la kinésica o en la ergonomía y los conceptos de trabajo. Sin embargo, en el Corpus de referencia del español actual (CREA) se recogen ejemplos en los que se emplea la voz proxemia con el mismo significado de proxémica que es la palabra registrada en los diccionarios generales de lengua: Edward T. Hall, profesor de antropología de la Northwestern University, de los Estados Unidos, se especializó en el estudio de los caracteres de la espacialidad vivida, estudio que debe convertirse a su juicio en una disciplina particular, la proxemia. Afirma que el hombre opera en cuatro zonas, que son respectivamente: 1) la zona de la distancia íntima; 2) la zona de la distancia corporal; 3) la zona de la distancia social; 4) la zona de la distancia pública. (Aisenson Kogan, Aída: Cuerpo y persona. Filosofía y psicología del cuerpo vivido. Fondo de Cultura Económica (México), 1981). Por otra parte, aparece solo un caso del uso de la voz kinesia en el Corpus de referencia del español actual (CREA): Este será el propósito de la llamada publicidad pastoral, una de cuyas imágenes estándar es la "máquina en el jardín" (Green, 1996), es decir, el coche, la quintaesencia tecnoplacentera, dominando el campo de la imagen, naturaleza salvaje, libre y no hollada paradójicamente, y dentro de los coches en especial los todoterreno, símbolos de una espectacular aporía de nuestro tiempo: huir de la cultura mediante los productos de esa misma cultura. Y en el plano de la individualidad igualmente se declararán anuladas las distinciones sujeto-naturaleza, lo que de ser expresado literaria o filosóficamente alcanzaría el indiscutible rango de misticismo naturalista (anuncio del gel Avena-kinesia, en el que la gramínea se proyecta sobre la epidermis fundiéndose con ella). (León, José Luis: Mitoanálisis de la publicidad, Ariel (Barcelona), 2001). (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: división en sílabas de éxito, x entre vocales

Yenny preguntó:

Según las disposiciones de la Nueva ortografía de la lengua española (RAE, 2010:406, 4.1.1.1.1.1.e) la letra x entre vocales, que  representa oralmente dos fonemas (/k + s/), se reparte en sílabas  distintas, junto a la vocal que la sigue, ej. existir (e-xis-tir), examen (e-xa-men), complexión (com-ple-xi-ón). Al dividir palabras al  final de línea el guion se debe colocar delante de la x: ej. boxeo (bo-xeo). En casos en que la sílaba es una vocal no debe ponerse esta  sola al final del renglón, ej. (existir). Por lo tanto, la palabra éxito se divide en sílabas de la siguiente manera: é-xi-to.  (Depto. Linguística, ILL)

palabras claves: leíamos, división en sílabas de leíamos

Yeny Cruz Martínez preguntó:

La voz leíamos es la forma conjugada en primera persona del plural,  modo indicativo, tiempo pretérito del verbo leer. Está compuesta por  cuatro sílabas pues tiene un acento hiático en la (i) que de vocal  débil pasa a vocal fuerte por recibir la fuerza de pronunciación. Se  divide de la siguiente manera: le-í-a-mos. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: donde, do

Ruby preguntó:

La voz do es un apócope del adverbio donde. En el Diccionario de la  lengua española (RAE, 2001) se registra de la siguiente manera: do adv. lugar. donde. Hoy generalmente no se usa más que en poesía.  Antes se usaba también interrogativamente con pronombres enclíticos  de tercera persona, en frases elípticas como ¿dolos?, por ¿dónde  están ellos? 2. adv. lugar antiguo. De donde. ej. La clara y generosa  estirpe do desciende. Su empleo en la quinta estrofa del Himno de Bayamo (La Bayamesa),  compuesto por Perucho Figueredo: !Cuba libre! Ya España murió, /su  poder y su orgullo ¿do es ido? / !Del clarín escuchad el sonido / a las armas!, valientes, corred!, hace referencia a la primera  acepción recogida en el DRAE, y significa «¿Hacia dónde ha ido su  poder y su orgullo?». (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: numerales, doble, dobles

Nicanor preguntó:

Lo correcto es decir tres puertas dobles. En este caso el pronombre numeral multiplicativo doble realiza función adjetiva, por lo que debe concordar en género y número con el sustantivo al que refiere (puertas), como señala el Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE (2005). (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: negación en español, doble negación, no hay nadie, no hay nada, no

roger preguntó:

El español tiene un esquema particular de negación, que combina el adverbio no con otros elementos que tienen también sentido negativo, en determinadas estructuras sintácticas. Voces como: nunca, jamás, tampoco, lnadie, nada, ninguno, y los grupos que contienen la palabra ni aparecen siempre en oraciones de sentido negativo. Si estos elementos van antepuestos al verbo, este no va acompañado del adverbio de negación no: ej. Nunca voy al teatro; Él tampoco está de acuerdo; Jamás lo haré; Nadie lo sabe; Nada de lo que dice tiene sentido; Ninguno de ellos es actor; En su vida lo conseguirá; Ni su padre lo perdonaría.

Pero si van pospuestos al verbo, este debe ir necesariamente precedido del adverbio no: ej. No voy nunca al teatro; Él no está de acuerdo tampoco; No lo haré jamás; No lo sabe nadie; No tiene sentido nada de lo que dice; No es actor ninguno de ellos; No lo conseguirá en su vida; No lo perdonaría ni su padre.

La doble negación en la estructura no anula el sentido negativo del enunciado, sino que lo refuerza. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: negación en español, doble negación, no

Leodanys Guerrero preguntó:

El español tiene un esquema particular de negación, que combina el adverbio no con otros elementos que tienen también sentido negativo, en determinadas estructuras sintácticas. Voces como: nunca, jamás, tampoco, nadie, nada, ninguno, y los grupos que contienen la palabra ni aparecen siempre en oraciones de sentido negativo. Si estos elementos van antepuestos al verbo, este no va acompañado del adverbio de negación no: ej. Nunca voy al teatro; Él tampoco está de acuerdo; Jamás lo haré; Nadie lo sabe; Nada de lo que dice tiene sentido; Ninguno de ellos es actor; En su vida lo conseguirá; Ni su padre lo perdonaría. Pero si van pospuestos al verbo, este debe ir necesariamente precedido del adverbio no: ej. No voy nunca al teatro; Él no está de acuerdo tampoco; No lo haré jamás; No lo sabe nadie; No tiene sentido nada de lo que dice; No es actor ninguno de ellos; No lo conseguirá en su vida; No lo perdonaría ni su padre. La doble negación en la estructura no anula el sentido negativo del enunciado, sino que lo refuerza. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: numerales, doble, dobles

Nicanor preguntó:

Lo correcto es decir tres puertas dobles. En este caso el pronombre numeral multiplicativo doble realiza función adjetiva, por lo que debe concordar en género y número con el sustantivo al que refiere (puertas), como señala el Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE (2005). (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: abreviatura, máster, Mtr., Mgtr., Dr., licenciado, Lic., Doctor, Ingeniero, Ing.

Julio Fariñas Martínez preguntó:

La Ortografía de la lengua española (2010) explica que las abreviaturas son la representación gráfica reducida de una palabra o grupo de palabras, obtenida por eliminación de algunas de las letras o sílabas de su escritura completa. Las abreviaturas españolas pueden acuñarse mediante contracción y truncamiento, y siempre se cierran con un punto, o barra inclinada en casos muy concretos. Pueden ser personales o convencionales, estas últimas son las reconocidas y empleadas comúnmente por lo usuarios de una lengua.

Entre las restricciones de uso de las abreviaturas convencionales están: que no pueden aparecer en cualquier punto de un texto, solo en contextos muy determinados como listas, fórmulas de tratamiento, saludo o despedida, y referencias o indicaciones escuetas de muy diversa índole; solo se usan antecediendo al nombre propio y nunca cuando forman parte de una denominación no referido a persona, como sucede en algunos topónimos.

En el Apéndice 1 de la Ortografía de la lengua española (2010) aparece el listado de algunas de las abreviaturas convencionales más usadas en el sistema del español. A continuación exponemos algunas abreviaturas recomendadas de títulos y profesiones:

a. Lic. (también Lcdo. o Ldo.) para licenciado,-da. b. Mgtr. (también Mtr.) para magíster. c. Mtr. para máster, magíster (también Mgtr.) d. Dr. (fem. Dra. Dr.a ) para doctor e. Ing. para ingeniero En el caso de la abreviatura M.Sc., muy extendida, se trata de un préstamo del inglés. Aclaramos que se aceptan las dos: M.Sc. (anglicismo) y Mgtr. o Mtr. (equivalentes en español); igual para doctor en ciencias: Dr.Sc. (anglicismo) y Dr.C. (equivalente en español). (Depto. Lingüística, ILL)

¿ Cómo funciona ?
Envíenos su duda
Responden
  • Ailyn Figueroa
  • Alianet Díaz
  • Kelly Linares
  • Claudia Torras
  • Aurora Camacho
  • Yurelkys Palacio
  • Claudia Sánchez
  • Elisa García