Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dudas del idioma

Respuestas a las preguntas

palabras claves: endoscópia

Pedro Pablo Herrera Amador preguntó:

Aun cuando la voz endoscopia aparece recogida en los diccionarios generales de la lengua, como el Diccionario de la lengua española (2001), sin el acento hiático es generalizado su uso en nuestro país con este acento: endoscopía.

Según el Diccionario de panhispánico de dudas (2005) ambas formas son correctas pues el sufijo scopia o scopía, que integra la palabra, admite las dos acentuaciones: scopia o scopía. Elemento compositivo sufijo (del gr. skopía 'acción de observar o examinar') que forma sustantivos femeninos que designan, por lo general, procedimientos de exploración visual o técnicas de diagnóstico mediante exploración visual: artroscopia o artroscopía, laringoscopia o laringoscopía, microscopia o microscopía, etc. Ambas acentuaciones son válidas. Las formas con hiato (ía), acordes con la pronunciación etimológica griega, suelen ser las preferidas en el español americano; las formas con diptongo (ia), acordes con la pronunciación latina, son las preferidas en España. Algo similar ocurre con la voz biosfera o biósfera que aparece recogida en los diccionarios generales con la acentuación llana pero admite también acentuación esdrújula, siendo este último uso el más generalizado en América.

Al respecto señala el Diccionario de panhispánico de dudas (2005) cuando recoge el sufijo sfera que integra la palabra: sfera. Elemento compositivo sufijo que forma parte de varios sustantivos que designan, por lo general, distintas zonas o capas de la Tierra y del Sol.

En el español de América, por analogía con atmósfera, se prefiere la acentuación esdrújula en todas las palabras que lo contienen: biósfera, estratósfera, hidrósfera, etc. En el español de España, por el contrario, todas las palabras formadas con este elemento compositivo, salvo atmósfera, son llanas: biosfera, estratosfera, hidrosfera, etc. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: enfrente

iris fuentes llanes preguntó:

Se dice 'cafetería de enfrente' si está situada al otro lado del punto de referencia. La locución adverbial de enfrente aparece recogida en el Diccionario de uso del español de América y España (2003) con la siguiente significación:

de enfrente. Que está situado delante del lado o la parte exterior que se considera principal en algo, especialmente, de la fachada de los edificios o la cara de personas o animales: ej. te espero en el bar de enfrente, miró hacia las azoteas de enfrente. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: enjaguar, enjuagar

Yulien preguntó:

Se recomienda el uso de la voz enjuagar. Señala el Diccionario de panhispánico de dudas (2005) que la forma etimológica enjaguar -de la que deriva el actual enjuagar-, que se usó frecuentemente en otras épocas, pervive en el habla de algunas zonas de América. Asimismo, el Diccionario de americanismos (2010) documenta el uso popular de la voz enjaguar en varios países como República Dominicana, Ecuador, Honduras, Paraguay. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: enjaguar, enjuagar

Yulien preguntó:

Se recomienda el uso de la voz enjuagar. Señala el Diccionario de panhispánico de dudas (2005) que la forma etimológica enjaguar -de la que deriva el actual enjuagar-, que se usó frecuentemente en otras épocas, pervive en el habla de algunas zonas de América. Asimismo, el Diccionario de americanismos (2010) documenta el uso popular de la voz enjaguar en varios países como República Dominicana, Ecuador, Honduras, Paraguay. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: épico

Osvaldo preguntó:

Según el Diccionario combinatorio práctico del español contemporáneo (Bosque, 2004) la palabra épico puede funcionar como adjetivo o como sustantivo. Como adjetivo se combina con frecuencia con los sustantivos: acontecimiento, aventura, guerra, batalla, lucha, combate, duelo. Asimismo se combina con el sustantivo partido como se lee en el siguiente ejemplo: Ej. Estamos asistiendo a un partido épico entre dos fortísimas selecciones.

Por su parte el Diccionario de uso del español de América y España (VOX, 2003) define este adjetivo en su segunda acepción como:

épico, ca. 2. Que es fruto del coraje, esfuerzo o heroísmo y es digno de ser ensalzado: ej. el equipo logró una victoria épica en su primer partido de la competición. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: herrar, errar

Dalila preguntó:

El Diccionario de uso del español de España y América (2003) define las voces homófonas errar y herrar de la siguiente manera:

herrar. verb. 1 Clavar y ajustar las herraduras a los caballos y otros animales en los cascos de las patas.// 2. Marcar a un animal o una cosa con un hierro candente.

errar. verb. 1 Cometer un error o equivocarse en cierta cosa.// 2. Ir de un lugar a otro sin un fin, un motivo ni un destino determinados. Sin. vagar.// 3. Divagar (la imaginación o el pensamiento) yendo de una cosa a otra sucesivamente sin orden, objetivo ni motivo concreto. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: error, Marianado, bacalado, hipercorrección

Dariel Infante preguntó:

El fenómeno se conoce como hipercorrección. En estos casos el hablante interpreta una pérdida de la de -d- intervocálica en la terminación -ado- en palabras que ortográficamente no la presentan. (Depto Lingüística, ILL)

palabras claves: conjugación, es, son, hora, verbo ser, ser

Javier preguntó:

La conjugación del verbo ser en la expresión de la hora sigue las reglas generales de concordancia, por lo que se usa la forma es en el caso de la una (singular): ej. es la una; y son, en las restantes horas del día que constituyen plurales: ej. son las nueve. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: plural, son la una, es la una

Pedro Diaz Zayas preguntó:

Lo correcto es decir: Es la una de la tarde, pues numéricamente se trata de una sola hora. En este caso el verbo debe conjugarse en singular. A partir de las dos sí se pone el verbo en plural. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: escritura, numerales ordinales

Yoania Hernández preguntó:

Sobre la escritura de los numerales ordinales complejos señala la Ortografía de la Lengua Española (2010): “Los ordinales complejos correspondientes a la primera y la segunda decena se pueden escribir en una o en dos palabras, pero hoy son mayoritarias y, por ello, preferibles las grafías universales (decimotercero, decimocuarto, vigesimoprimero, vigesimoctavo, etc.), más acorde con el proceso de cohesión prosódica y morfológica experimentado por estas formas complejas.

A partir de la tercera decena solo se emplean tradicionalmente las grafías pluriverbales (trigésimo primero, cuadragésimo segundo, quincuagésimo tercero, etc.), aunque no serían censurables las grafías universales en estos ordinales, puesto que, al igual que los correspondientes a las decenas primera y segunda, también manifiestan tendencia a la cohesión prosódica y morfológica”. (Depto. Lingüística, ILL).

¿ Cómo funciona ?
Envíenos su duda
Responden
  • Ailyn Figueroa
  • Alianet Díaz
  • Kelly Linares
  • Claudia Torras
  • Aurora Camacho
  • Yurelkys Palacio
  • Claudia Sánchez
  • Elisa García