Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dudas del idioma

Respuestas a las preguntas

palabras claves: buey, bueicito, mamey, mameicito, pececito, pececillo, lapicito, lapicillo, sufijación, diminutivo

Miguel preguntó:

Los diminutivos de los sustantivos terminados en -y cambian esta letra en i: bueicito, mameicito; así lo señala el libro Procedimientos de formación de palabras en español (1999) de Ramón Almela Pérez. Por otra parte, es correcto el uso de los sufijos diminutivos -ito, ta; -illo, lla en la formación de palabras derivadas en español. Estos sufijos aparecen registrados en el Diccionario de la Lengua Española, RAE, (2001) con las siguientes significaciones: -ito, ta. 1. suf. Tiene valor diminutivo o afectivo: ramita, hermanito, pequeñito, callandito, prontito. En ciertos casos toma las formas -ecito, -ececito, -cito: solecito, piececito, corazoncito, mujercita. -illo, lla. 1. suf. Tiene valor diminutivo o afectivo: arbolillo, librillo, guapillo, mentirosilla. Aunque no todos los sustantivos formados con este sufijo tienen auténtico valor diminutivo, suelen aproximarse a él: ej. organillo con relación a órgano; molinillo con relación a molino; camilla con relación a cama, etc. A veces, toma las formas -ecillo, -ececillo, -cillo: panecillo, piececillo, amorcillo. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: mamoncillo, anoncillo

Angel preguntó:

Las voces mamoncillo y anoncillo son cubanismos. Aparecen registradas en el Diccionario del español de Cuba (2000) con la siguiente definición:

mamoncillo m. Árbol que alcanza hasta 25 cm de altura y 1.5 m de diámetro, de copa frondosa, inflorescencia en panículas terminales, y fruto redondo, comestible, con la pulpa de color salmón y la cáscara verde. Proporciona una madera blanca y quebradiza. Es apreciado como árbol de sombra.

anoncillo m mamoncillo. Ambos términos mantienen su vigencia de uso en el país. Aparecen documentados en el Atlas Lingüístico de Cuba (ILL, en proceso de edición). En el caso anoncillo, su uso se localiza fundamentalmente en la región Oriental y en algunas provincias del Centro del país: Villa Clara, Ciego de Ávila y Camagüey. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: plural de las palabras terminadas en vocal, plural, sofá, maní

Santiago Luis preguntó:

El Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE (en línea) cuando se refiere a las reglas de formación del plural de las palabras terminadas en vocal señala:

a) Sustantivos y adjetivos terminados en vocal átona o en -e tónica. Forman el plural con -s: casas, estudiantes, taxis, planos, tribus, comités. Son vulgares los plurales terminados en -ses, como cafeses, en lugar de cafés, o pieses, en lugar de pies.

b) Sustantivos y adjetivos terminados en -a o en -o tónicas. Aunque durante algún tiempo vacilaron entre el plural en -s y el plural en -es, en la actualidad forman el plural únicamente con -s: papás, sofás, bajás, burós, rococós, dominós. Son excepción a esta regla los sustantivos 'faralá' y 'albalá', y el adverbio 'no' en función sustantiva, que forman el plural con -es: faralaes, albalaes, noes. También es excepción el pronombre 'yo' cuando funciona como sustantivo, pues admite ambos plurales: yoes y yos. Son vulgares los plurales terminados en -ses, como sofases.

c) Sustantivos y adjetivos terminados en -i o en -u tónicas. Admiten generalmente dos formas de plural, una con -es y otra con -s, aunque en la lengua culta suele preferirse la primera: bisturíes o bisturís, carmesíes o carmesís, tisúes o tisús, tabúes o tabús. En los gentilicios, aunque no se consideran incorrectos los plurales en -s, se utilizan casi exclusivamente en la lengua culta los plurales en -es: israelíes, marroquíes, hindúes, bantúes. Por otra parte, hay voces, generalmente las procedentes de otras lenguas o las que pertenecen a registros coloquiales o populares, que solo forman el plural con -s: gachís, pirulís, popurrís, champús, menús, tutús, vermús. El plural del adverbio 'sí', cuando funciona como sustantivo, es 'síes', a diferencia de lo que ocurre con la nota musical 'si', cuyo plural es 'sis'. Son vulgares los plurales terminados en -ses, como gachises. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: plural, el agua, las aguas, programa, tema, mapa, sistema

Dany Boyd Cortés preguntó:

Lo correcto es decir las aguas. La palabra agua es un sustantivo femenino por tanto le corresponde el uso del artículo femenino plural 'las'. El cambio ocurre en el singular porque, según señala el Diccionario Panhispánico de Dudas de la RAE (2005), este sustantivo, al comenzar por /a/ tónica, exige el uso del artículo definido 'el' si entre ambos elementos no se interpone otra palabra: el agua. En cuanto a las palabras programa, tema, mapa y sistema, aunque terminan en -a, constituyen sustantivos masculinos; por lo tanto, les corresponde el uso del artículo masculino plural 'los': los programas, los temas, los mapas y los sistemas. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: error, Marianado, bacalado, hipercorrección

Dariel Infante preguntó:

El fenómeno se conoce como hipercorrección. En estos casos el hablante interpreta una pérdida de la de -d- intervocálica en la terminación -ado- en palabras que ortográficamente no la presentan. (Depto Lingüística, ILL)

palabras claves: marrón, marrona

Vicky preguntó:

Tanto la voz ‘marrón’ como la palabra que lo acompaña son invariables en género y número: ej. Una camisa marrón claro, unos zapatos marrón oscuro.

Según el Diccionario de uso del español de España y América (VOX) el adjetivo marrón se refiere a los objetos o cosas de este color, como el color del barro, el chocolate, el café o la cáscara de la castaña.

En cuanto al uso de la conjunción ‘o’, esta se escribirá siempre sin tilde según prescribe la Ortografía de la lengua española (2010, pág.270). Anteriormente se recomendaba tildar la conjunción ‘o’ entre números (3 ó 4) para evitar la confusión con el número 0. Hoy no se confunden ni en las computadoras ni en la escritura manual. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: marrón, marrona

Vicky preguntó:

Tanto la voz ‘marrón’ como la palabra que lo acompaña son invariables en género y número: ej. Una camisa marrón claro, unos zapatos marrón oscuro.

Según el Diccionario de uso del español de España y América (VOX) el adjetivo marrón se refiere a los objetos o cosas de este color, como el color del barro, el chocolate, el café o la cáscara de la castaña.

En cuanto al uso de la conjunción ‘o’, esta se escribirá siempre sin tilde según prescribe la Ortografía de la lengua española (2010, pág.270). Anteriormente se recomendaba tildar la conjunción ‘o’ entre números (3 ó 4) para evitar la confusión con el número 0. Hoy no se confunden ni en las computadoras ni en la escritura manual. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: Martín

miguel martin preguntó:

El apellido Martín si se expresa con la fuerza de pronunciación en  la última sílaba (-tín) lleva acento pues se trata de una palabra  aguda que termina en -n. Si fue inscrito en el Registro Civil sin el  acento, entonces debe escribirse de esa manera en cualquier documento  legal. En el caso de que se trate de la forma Martin, con la fuerza de  pronunciación en la penúltima sílaba (Mar-), entonces no se  acentúa porque se trata de una palabra llana, que se acentúan cuando  no terminan ni en -n, ni en -s, ni en vocal. (Depto. Lingüística,  ILL)

palabras claves: uso de, mas sin embargo, sin embargo, mas

Yoilán Ramírez preguntó:

No se recomienda el uso de la expresión mas sin embargo pues está compuesta por una conjunción adversativa (mas) y una locución conjuntiva adversativa (sin embargo) que expresan oposición.

Por tanto, la reunión de estas dos formas en una expresión resulta redundante. Aparecen registradas en el Diccionario de uso del español de América y España (2003) con las siguientes acepciones: sin embargo.

Se utiliza para indicar que lo que se dice a continuación es contradictorio con lo dicho anteriormente, pero ello no impide lo primero: ejs. no tengo mucho apetito; sin embargo, probaré esos canapés.

mas. Introduce una circunstancia que matiza, opone o contradice parcialmente lo dicho o lo que ello permite deducir o suponer: ejs. quise hacerlo, mas no pude; podía haberle contado una mentira, mas preferí callar y dejar que el tiempo mostrase quién era el culpable. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: mas

Beatriz Ruby Sánchez Pino preguntó:

Los términos mas y más tienen diferente significado por lo que una de ella lleva acento diacrítico. Explica el Diccionario Panhispánico de Dudas (2005) que mas constituye una conjunción adversativa equivalente a pero: ej. No podía dejar de temblar, mas no era de miedo. Su uso es hoy literario y arcaizante. Es palabra átona, por lo que debe escribirse sin tilde.

Por otro lado, la palabra tónica más, en dependencia del contexto, puede ser empleado como un adverbio comparativo que denota superioridad, cuando normalmente precede a adjetivos o adverbios: ej. No he visto hombre más paciente; Tienes que hacerlo más rápidamente.

Cuando modifica a un sustantivo, más funciona como adjetivo: ej. Cada vez va más gente al teatro; Echa más garbanzos al puchero.

También puede funcionar como pronombre: ej. Me he comido el último plátano, ya no hay más.

Cuando la comparación es expresa, el segundo término va introducido por la conjunción que: ej. La situación es ahora más grave que en la época del francés; o por la preposición de, si se trata de una oración de relativo sin antecedente expreso que denota, no una entidad distinta, sino grado o cantidad en relación con la magnitud que se compara: ej. Cuando se forman más médicos de los que se necesitan, se incurre en deshonestidades profesionales; Mi madurez se va acercando a la senectud mucho más rápidamente de cuanto siempre temí.

También se usa la preposición de cuando el término de referencia es un numeral o una expresión cuantitativa, que expresan el límite sobrepasado: ej. En la fiesta había más de doscientos invitados. (Depto. de Lingüística, ILL)

¿ Cómo funciona ?
Envíenos su duda
Responden
  • Ailyn Figueroa
  • Alianet Díaz
  • Kelly Linares
  • Claudia Torras
  • Aurora Camacho
  • Yurelkys Palacio
  • Claudia Sánchez
  • Elisa García