Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Mujer cineasta con más de 50 años: Esta oportunidad es para ti!

Hasta el 18 de noviembre se reciben las postulaciones, y el anuncio de la obra seleccionada tendrá lugar el 5 de diciembre

Autor:

Ana María Domínguez Cruz

¿Cuántas veces no hemos criticado el edadismo presente en no pocas oportunidades de superación? En la mayoría de los casos no comprendemos por qué una convocatoria debe marcar los 35 años, o los 30 o menos para recibir propuestas de aspirantes o postulantes. No se entiende que el talento, la vocación o las capacidades tengan un límite. Y cuánta dicha sentimos cuando nos encontramos con oportunidades que no discriminan, no limitan, no cuestionan...

Por eso es loable que la oficina en Cuba del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA), en alianza con el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano y el Proyecto Palomas, Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social hayan decidido convocar a las mujeres realizadoras mayores de 50 años a presentar sus propuestas.

«Realizadoras mayores en el cine, por la justicia de género» es la iniciativa que pretende impulsar y visibilizar la creación audiovisual de mujeres mayores de 50 años residentes en Cuba, brindando apoyo a proyectos de cortometraje de ficción o documental, y promoviendo contenidos que aborden la igualdad de género, la diversidad y las múltiples formas de discriminación.

La beca busca brindar una oportunidad concreta para que mujeres cineastas puedan llevar a la pantalla sus historias, ideas y propuestas a través de un proyecto de cortometraje documental o de ficción con enfoque de género e interseccional, aludiendo a temáticas como derechos, diversidad, discriminación y envejecimiento, entre otras.

El audiovisual no debe exceder los 15 minutos y debe abordar la justicia de género, autonomía corporal, derechos humanos, envejecimiento, discriminación, diversidad u otras afines; con un enfoque orientado hacia narrativas con mirada transformadora, inclusiva y comprometida con los derechos.

La obra seleccionada obtendrá una beca de realización por un monto equivalente a 10 mil USD; además de asesoría técnica y acompañamiento creativo por parte del equipo del Proyecto Palomas y profesionales del audiovisual y la exhibición especial del metraje terminado durante el Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano 2026, en La Habana.

Se debe rellenar el  formulario de postulación y se le debe adjuntar una sinopsis del proyecto —no más de una cuartilla—, el guion completo, la justificación temática y enfoque, una carta de motivación personal, el presupuesto estimado y cronograma de producción, así como una semblanza biográfica o Currículum Vitae de la postulante.

Hasta el 18 de noviembre del presente año se estarán recibiendo las postulaciones, y el anuncio de la obra seleccionada tendrá lugar el 5 de diciembre; mientras, según añaden las bases, el audiovisual deberá estar concluido con copia de exhibición el 30 de octubre de 2026.

Sergio Cabrera, coordinador general del Proyecto Palomas, Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social, comenta que esta convocatoria se enfoca exclusivamente en cineastas y creadoras audiovisuales mayores de 50 años con el propósito de facilitar su camino, superando las limitaciones que las propias realidades de la industria le han impuesto.

«Esta primera convocatoria pretende estimular y respaldar las oportunidades de aquellas mujeres, cuyas obras se han visto desmotivadas en sus opciones profesionales. No solo representa una oportunidad transformadora, sino que también actúa como incubadora, potenciando la diversidad cultural e intergeneracional.

«Además, funciona como un medio para que historias, sensibilidades y voces silenciadas por la edad destaquen en las pantallas, contribuyendo de manera importante a enriquecer y cambiar las narrativas y estilos del ámbito audiovisual latinoamericano, atendiendo a que en los medios de comunicación, se reconoce la importancia de considerar no solo el contenido de las historias, sino también quiénes son las personas que las narran».

Apuntó que el Fondo del Cine Cubano, creado el 14 de junio de 2019, mediante el acuerdo No. 8613 del Consejo de Ministros de la República de Cuba, en sus seis convocatorias ha premiado a 86 proyectos, de ellos 23 (26.7 por ciento) dirigidos por mujeres y en ningún caso las realizadoras han superado los 50 años de edad.

«En este sentido se persigue ampliar y diversificar el panorama de perspectivas en el ámbito audiovisual de la región. En muchos casos, las mujeres de estas edades han tenido una vasta experiencia previa, pero por circunstancias personales y profesionales, han contado con menos oportunidades para la creación de proyectos audiovisuales».

Para mayor información se pueden consultar las redes de UNFPA Cuba, del Proyecto Palomas, Casa Productora de Audiovisuales para el Activismo Social, así como del Festival de Cine de La Habana; o dirigir un correo electrónico a la dirección: industriafestivalhabana@gmail.com

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.