Domingo 19 abril 2009 | 12:41:19 am.
En 2001, el cineasta norteamericano Ridley Scott regaló a Washington una versión bastante tergiversada de la intervención norteamericana en la guerra que vivía Somalia en la década del 90. Black Hawk Down (La caída del halcón negro) pretendió presentar de forma muy realista una gran mentira: los marines del Pentágono llegaron a Somalia para salvar al pueblo del hambre. Sin contar cómo Estados Unidos azuzó ese conflicto dando apoyo a algunas de las facciones en pugna, el film se regodeó en los constantes combates entre somalíes y unidades de comandos Rangers y Delta Force del ejército yanqui, así como la matanza de 18 marines estadounidenses.
Domingo 19 abril 2009 | 12:30:39 am.
Al regresar la paz a los pantanos de la ciénaga yumurina, los milicianos hicieron prisionero a un capellán que había integrado la brigada 2506. «Lo montamos en un yipi y por un micrófono y unos altoparlantes el cura le pedía al resto de los mercenarios que se entregaran y lo hicieron», así lo recuerda el combatiente Amado Delgado Armada, uno de los 508 jóvenes del batallón 227 que, al amanecer del lunes 17 de abril de 1961, avanzaron desde Unión de Reyes hasta la Ciénaga de Zapata.
Domingo 19 abril 2009 | 12:29:15 am.
Esta película significa la incursión del ICAIC, y de una de nuestras más destacadas documentalistas, Rebeca Chávez, en el thriller de sesgo político
Domingo 19 abril 2009 | 12:25:12 am.
Chucho Valdés y Concha Buika navegaron por un bulevar de sueños mutuos el pasado fin de semana. La cantante española y el músico cubano fundieron su talento en una empresa melódica que dará mucho de qué hablar.
Domingo 19 abril 2009 | 12:23:28 am.
Zhang Shuai le dice a su amigo que si odiara a alguien, haría que viera el cielo en cuadritos, tal como lo tuvo que hacer él durante tres años desde la celda del reformatorio de menores. Tiene los ojos perdidos y la escena hace que el espectador llegue a sentir el terrible dolor de ver el firmamento cuadriculado por las rejas.
Domingo 19 abril 2009 | 12:23:25 am.
El pasado 20 de marzo reseñé el malestar de Manuel Andrés Diéguez, un campesino que en Jiguaní, provincia de Granma, había solicitado vender su finca al Estado desde enero de 2008, a cambio de una pensión vitalicia. Y aún esperaba por un dilatado proceso burocrático que le impedía descansar tranquilo luego de trabajar toda una vida.
Domingo 19 abril 2009 | 12:21:29 am.
Los instructores de arte dialogan este fin de semana en la Escuela Nacional de Cuadros de la UJC, de la capital, sobre las experiencias del trabajo cotidiano en las escuelas y la comunidad.
Domingo 19 abril 2009 | 12:20:44 am.
Varias personas se me han acercado para sugerirme que vuelva sobre los tranvías. En específico quieren saber cómo se operaban esos equipos movidos por tracción eléctrica y que se desplazaban por carriles que no sobresalían de la calle, lo que permitía la circulación de otros vehículos.
Domingo 19 abril 2009 | 12:20:28 am.
CIENFUEGOS.— Si de las 80 horas previstas en teoría para sacar al aire la música nacional, solo un dos por ciento no se dedica a Gente D’Zona y grupos similares, cómo la gente podrá reconocer otros timbres, nuevos sellos, la obra de gente joven que está haciendo música buena aquí.
Domingo 19 abril 2009 | 12:17:43 am.
La primera ternera clonada de camello se llama Injaz, que en árabe significa hazaña. Injaz nació tras un período de gestación de 378 días y es el resultado de un proyecto de cinco años, cuyo fin es preservar la genética de la raza élite de camellos de carreras y productores de leche de Dubai. «Los camellos son animales muy importantes en esta parte del mundo», informó a BBC Ciencia, el doctor Nisar Ahmad Wani, biólogo reproductivo del Centro de Reproducción de Camellos en Dubai, quien dirigió el programa de clonación. «No solo se les usa para producir leche sino también para las carreras, porque al igual que en Occidente hay carreras de caballos, en Medio Oriente tenemos carreras de camellos», afirma el investigador. «es por eso que decidieron usar esta técnica de clonación para la multiplicación de las razas superiores de camellos». Para lograr esta duplicación, argumenta el doctor Wani, fue necesario utilizar un «embrión reconstruido»; según el investigador, los científicos extrajeron el ADN del óvulo, lo reemplazaron por el ADN de una camella adulta y posteriormente cultivaron el embrión durante siete días en el laboratorio. El mismo fue después transferido al útero de la madre sustituta en el cual se llevó a cabo la gestación durante 12 meses y medio. Afirma el doctor Wani que Injaz es la número 17 que se logra clonar, así que la técnica está cada vez más perfeccionada. Los científicos lograron confirmar que se trata realmente de un animal clonado mediante la comparación del ADN de Injaz con el de las células ováricas originales tomadas de la camella adulta y la verificación de que ambos eran idénticos. Aunque Injaz fue reproducida a partir de un camello elegido al azar, en el futuro los científicos esperan utilizar el ADN de camellos de razas superiores para la producción de leche y competencias de carreras. «Con este nuevo procedimiento queríamos comprobar la técnica —dice el doctor Wani y ahora esperamos crear animales especiales, campeones lecheros y campeones de carreras», afirmó el investigador.