Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Brics se reafirma como voz representativa del sur global

La 17ma. Cumbre anual de los Brics concluyó este lunes en esta ciudad carioca, evento de dos días dedicado a la cooperación multilateral y a diversos temas de desarrollo y gobernanza global

Autor:

Juventud Rebelde

RÍO DE JANEIRO, julio 7.— La 17ma. Cumbre anual de los Brics concluyó este lunes en esta ciudad carioca, evento de dos días dedicado a la cooperación multilateral y a diversos temas de desarrollo y gobernanza global, con seis prioridades en la agenda definidas por Brasil, quien ostenta la presidencia pro tempore: cooperación mundial en salud; comercio, inversión y finanzas; cambio climático; gobernanza de la IA; reforma del sistema multilateral de paz y seguridad; y desarrollo institucional dentro de los Brics. 

La cumbre de este año reunió a unos 4 000 participantes de 37 países, incluyendo altos dignatarios de Estados miembros, países socios y organismos internacionales, según estimaciones de funcionarios brasileños, y este lunes, al entrar en su segunda jornada en el Museo de Arte Moderno de Río de Janeiro, la sesión plenaria estuvo enfocada en «Medio ambiente, COP30 (Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Clima) y salud global».

Al abrir la sesión, el presidente pro tempore anfitrión, Luiz Inácio Lula da Silva, subrayó la importancia de los temas que se debatirán. Aseguró que hay una crisis climática en desarrollo a partir de la acción del hombre, y que los efectos devastadores del incremento de la temperatura se hacen más evidentes en las naciones del sur global.

Enfatizó la urgencia de analizar estos problemas con un enfoque que supere los marcos del colonialismo y promueva los derechos humanos, defendiendo la aspiración de millones de personas a vivir en condiciones de igualdad, sin pobreza y sin el acoso del hambre y las enfermedades, señaló Telesur.

Destacó que los Brics y el sur global están interesados en no ser meros suministradores de materias primas, sino en acceder a tecnologías para desarrollarse e incrementar el valor de sus productos y servicios.

Adelantó que se lanzarán iniciativas de mitigación del cambio climático, con fuentes identificadas para obtener los financiamientos necesarios para impulsar la reforestación y otras iniciativas que preserven el medioambiente y leguen un planeta sano a las nuevas generaciones.

Tras Lula, intervino el primer ministro de India, Narendra Modi, quien enumeró líneas de acción para concretar los objetivos delineados por el jefe de Estado brasileño. India ocupará la presidencia pro tempore del Grupo de los Brics durante 2026.

DECLARACIÓN DE RÍO DE JANEIRO

Con una firme defensa del multilateralismo y el reclamo de mayor representatividad para el sur global, los líderes de los 11 países que integran el Brics adoptaron el domingo la Declaración de Río de Janeiro, cuyo texto final de 57 puntos fue difundido por el Ministerio de Relaciones Exteriores de Brasil, y resume las discusiones diplomáticas de todo el año y fija posiciones clave sobre temas internacionales candentes.

El manifiesto reafirma al Brics, formado inicialmente por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, como una fuerza colectiva que aboga por un orden internacional más justo, inclusivo y multipolar que responda a retos globales desde una perspectiva cooperativa y no hegemónica, refuerza el compromiso con el multilateralismo, propone reformas estructurales en las organizaciones internacionales y denuncia prácticas que profundizan las desigualdades globales, como las sanciones unilaterales y la concentración de poder en el sistema financiero global. 

Entre los puntos destacados de la declaración se encuentran la defensa de la causa palestina, el avance en la construcción de un sistema financiero alternativo al Swift y el lanzamiento de su propia iniciativa para la regulación internacional de la inteligencia artificial. 

En cuanto a la reforma de la gobernanza global, el documento dedica gran parte de su contenido a criticar la actual estructura institucional de las Naciones Unidas (ONU). Los países Brics reafirman su apoyo a una reforma integral del sistema de las Naciones Unidas, incluyendo el Consejo de Seguridad, con el objetivo de hacerlo más democrático, representativo y eficaz. La declaración también condena el monopolio de los puestos de alto nivel por parte de los países del norte global y exige una mayor presencia de representantes de África, América Latina y el Caribe en la estructura de la ONU. 

Otro eje prioritario del texto es la reforma de las instituciones de Bretton Woods: el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial. Los países Brics abogan por la redistribución del poder en el FMI, con un mayor peso para las economías emergentes, y critican la lentitud de las reformas prometidas. También piden una mayor representación de los países en desarrollo en las decisiones del Banco Mundial. 

En el ámbito financiero, la declaración reafirma el papel del Nuevo Banco de Desarrollo como agente estratégico de desarrollo en el sur global. El grupo expresa su apoyo a la presidencia de Dilma Rousseff al frente de la institución y a la ampliación del número de miembros. Entre las propuestas destacadas se encuentran la financiación en moneda local y la creación de una garantía multilateral para estimular la inversión en infraestructura y reducir los riesgos crediticios. 

La cumbre también avanzó en el plan para construir su propio sistema financiero alternativo. La Iniciativa de Pagos Transfronterizos de los Brics fue formalmente respaldada por los líderes, quienes acogieron con satisfacción el informe técnico elaborado para garantizar una mayor interoperabilidad entre los sistemas nacionales. La propuesta representa un paso concreto en el proyecto de desdolarización de las transacciones comerciales y busca proteger a los países del bloque de las sanciones y bloqueos impuestos por plataformas dominadas por Estados Unidos y Europa. 

La inteligencia artificial y soberanía digital se aborda en la Declaración sobre la Gobernanza Global de la Inteligencia
Artificial, centrada en el desarrollo responsable, la soberanía tecnológica y la lucha contra la fragmentación de internet. El texto defiende el papel central de la ONU en la mediación de los debates sobre el uso de las tecnologías emergentes y propone normas globales para garantizar el acceso equitativo y la seguridad en el uso de las TIC, incluyendo medidas de ciberseguridad y la economía de datos. 

En el ámbito geopolítico, los líderes condenaron los ataques israelíes contra Gaza y pidieron un alto el fuego inmediato, incondicional y permanente. La declaración exige la retirada de las fuerzas de ocupación israelíes de la Franja de Gaza y reafirma su apoyo a la creación de un Estado palestino soberano, con Jerusalén Oriental como su capital. También denuncia las violaciones del derecho humanitario y el uso de la hambruna como método de guerra. 

En cuanto a las sanciones unilaterales, los países Brics criticaron una vez más la imposición de medidas coercitivas unilaterales, como las sanciones económicas, sin la aprobación del Consejo de Seguridad de la ONU. El documento señala que estas acciones violan el derecho internacional y tienen un impacto negativo directo en los derechos humanos y el desarrollo de los países del sur global. Los miembros del bloque también se comprometieron a no aplicarse este tipo de sanciones entre sí. 

En materia de desarrollo, la declaración apoya la creación de una Bolsa de Cereales del Brics para abordar la inseguridad alimentaria. También se compromete a restaurar tierras degradadas, fomentar la agricultura familiar y promover sistemas alimentarios sostenibles. El bloque reconoce el papel estratégico de la soberanía alimentaria para combatir el hambre; y además, también propusieron medidas de cooperación para fortalecer la gobernanza mundial en materia de salud, con apoyo a la Organización Mundial de la Salud y la implementación del Acuerdo sobre Pandemias. 

El Brics fue fundado, principalmente como grupo económico, en 2006 por Brasil, Rusia, India y China y se incorporó Sudáfrica en 2010. Durante el último año, el bloque extendió su membresía plena a Irán, Egipto, Etiopía, Emiratos Árabes Unidos e Indonesia. El año pasado, en la cumbre del grupo celebrada en la ciudad rusa de Kazán, aprobó un nuevo estatus de «país socio» en respuesta al creciente interés de más de 30 países en unirse. Esta es la lista oficial de los países socios: Belarús, Bolivia, Kazajistán, Cuba, Nigeria, Malasia, Tailandia, Vietnam, Uganda y Uzbekistán.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.