Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Estados Unidos aumenta tensiones militares cerca de Venezuela

Francia rechaza despliegue estadounidense en el Caribe mientras llega a la región el portaviones USS Gerald Ford y el Pentágono entrena sus tropas para la guerra en la selva de Panamá 

Autor:

Juventud Rebelde

WASHINGTON/CARACAS, noviembre 12.— La dotación militar del Comando Sur ha sido reforzada con la llegada del portaviones USS Gerald Ford, considerado el mayor del mundo, para liderar las fuerzas que asedian a Venezuela, mientras Francia se sumó a las voces que rechazan esa presencia militar estadounidense en aguas del Caribe y sus ataques a embarcaciones acusadas sin pruebas de transportar drogas, que ya han dejado más de 70 muertos considerados víctimas de ejecuciones extrajudiciales.

El ministro de Asuntos Exteriores francés, Jean-Noël Barrot, declaró que tales hechos constituyen graves violaciones de las leyes internacionales y advirtió que las naciones caribeñas están expuestas a un peligro constante debido a la presencia militar estadounidense, por lo que subrayó que resulta de vital importancia evitar una escalada del conflicto, que podría generar consecuencias adversas para la estabilidad regional, reportó Telesur.

El ministro recordó que Francia mantiene presencia en varias islas del Caribe, donde habitan más de un millón de ciudadanos franceses, lo que destacó durante su intervención en Niagara-on-the-Lake, Canadá, en el marco de la reunión del G7, puntualizó el despacho.

La declaración se produjo pocas horas después de que Estados Unidos ampliara su despliegue en el mar Caribe con la incorporación del USS Gerald Ford, considerado el portaaviones más grande del mundo, cuya jurisdicción abarca Centroamérica, Sudamérica y el Caribe.

El pronunciamiento francés se suma a las críticas y denuncias de varias naciones de la región y plantea un escenario de tensión diplomática y militar en el Caribe, donde la presencia de fuerzas extranjeras genera preocupación por un posible aumento de la confrontación, y representa una amenaza latente a la Proclama de paz adoptada por los países latinoamericanos y caribeños en el contexto de la Celac, desde su Cumbre de La Habana en 2014.

En este contexto, se conoció que el Departamento de Guerra de EE. UU. ha comenzado a enviar fuerzas terrestres convencionales a Panamá para entrenarse en la guerra en la selva por primera vez en más de dos décadas, informó ABC News el lunes, lo que antiwar.com comentó es una escalada hacia una posible guerra con Venezuela, un país también con extensas selvas.

 Un oficial militar estadounidense declaró a ABC que el entrenamiento en Panamá no tiene como objetivo preparar a las tropas para una posible misión en Venezuela, pero, según informes, el presidente Trump ha estado evaluando opciones para atacar el país.

Si bien EE. UU. no ha enviado suficientes fuerzas al Caribe para una invasión a gran escala de Venezuela, los estrategas militares estadounidenses creen que sí cuenta con la fuerza suficiente para tomar puertos y aeródromos estratégicos en Venezuela.

Según un informe del New York Times, una de las opciones presentadas al presidente Trump implicaba el envío de tropas para capturar aeródromos o infraestructura petrolera dentro del país.

El informe de ABC indicó que soldados e infantes de marina estadounidenses participan en un curso de entrenamiento de tres semanas, conocido anteriormente como «Infierno Verde» debido a sus similitudes con el combate en Vietnam, en la Base Aeronaval Cristóbal Colón, antes conocida como Fuerte Sherman.

 A principios de este año, el presidente Trump instó a EE. UU. a «recuperar» el Canal de Panamá, lo que llevó a la firma de un acuerdo entre EE. UU. y Panamá que permite el despliegue de tropas estadounidenses en bases a lo largo del canal para entrenamiento y ejercicios militares.

Maduro ha prometido que Venezuela está lista para combatir si EE. UU. ataca, y Rusia recientemente entregó sistemas de defensa aérea al país y está considerando brindar mayor apoyo. El líder venezolano también afirma que una milicia progubernamental con millones de miembros está preparada para tomar las armas contra cualquier fuerza invasora.

Durante el martes y este miércoles se llevó a cabo en Venezuela la fase superior del Plan Independencia 200, que tiene la finalidad de mantener el adiestramiento y elevar la cohesión en resistencia activa prolongada y ofensiva permanente en defensa de la soberanía nacional ante las amenazas de EE. UU. En esta ocasión fueron activados los comandos de Defensa Integral en los estados Apure, Cojedes y en la capital venezolana.

A su vez, el martes —dijo Russia Today—, el ministro de Relaciones Exteriores de Rusia, Sergueí Lavrov, respondiendo a preguntas de periodistas, dijo que las acciones de Estados Unidos contra Venezuela no producirán resultados positivos. «La línea que la Administración Trump ha elegido respecto a Venezuela no conducirá a nada bueno. No mejorará la reputación de Washington ante la comunidad internacional», añadió.

Moscú considera inaceptables las acciones de Washington, que «sin juicio ni proceso» intercepta embarcaciones bajo el argumento de que transportan drogas. «Así actúan, en general, los países fuera de la ley, aquellos que se creen por encima de la Ley», señaló el canciller.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.