Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

¿Para qué es el cerebro?

Autor:

Ana María Domínguez Cruz

En la era digital, las tecnologías de inteligencia artificial (IA) han transformado la manera en la que accedemos a la información, especialmente los adolescentes y jóvenes. ChatGPT ha destacado por su capacidad para ofrecer respuestas inmediatas, diálogos fluidos y asistencia en múltiples ámbitos. Sin embargo, su uso excesivo y, en algunos casos, adictivo, plantea serios desafíos para el desarrollo cognitivo y emocional de este sector de la población, poniendo en riesgo la emergencia y consolidación de su inteligencia natural.

La adicción a ChatGPT se manifiesta por un uso compulsivo, en el que los usuarios prefieren interactuar con la IA en detrimento de actividades tradicionales que favorecen el pensamiento crítico, la creatividad y las relaciones humanas. ¿No lo ha notado? Este fenómeno puede deberse a la facilidad de acceso, la gratificación instantánea y la percepción de que la IA «resuelve» todos los problemas. Se consolida una dependencia que limita la exploración autónoma y el aprendizaje profundo.

Uno de los principales riesgos, advierten los expertos, es la pérdida de habilidades cognitivas clave, como el análisis crítico, la resolución de problemas complejos y la capacidad de argumentación. La interacción constante con una IA que proporciona respuestas inmediatas puede disminuir la motivación de investigar, cuestionar y reflexionar por sí mismos, aspectos fundamentales para el desarrollo de la inteligencia natural.

Además, esta dependencia puede afectar la autoestima y las habilidades sociales, porque las conversaciones con una máquina no sustituyen el intercambio humano, que es esencial para la empatía y la comprensión emocional.

Por otro lado, la sobrexposición a la IA puede contribuir a una visión limitada del conocimiento, en el que la creatividad y la innovación se ven mermadas por una rutina de respuestas prefabricadas. También existe el riesgo de que los jóvenes confíen ciegamente en las respuestas de la IA sin un pensamiento crítico que las cuestione. Muchos entregan las tareas evaluativas sin siquiera revisar la redacción… ¿acaso creen que nadie se percata de lo que fue escrito por IA y lo que no? ¿Qué pasará cuando las preguntas en un examen oral evidencien su desconocimiento total? Quizá piensen que la dichosa IA puede salvarlo... siempre.

Frente a esta problemática, es imprescindible crear soluciones que promuevan un uso balanceado y saludable de estas tecnologías. En primer lugar, las instituciones educativas deben incluir en sus currículos programas de alfabetización digital que enseñen a los jóvenes a utilizar la IA de manera ética y responsable, al destacar la importancia del pensamiento crítico, la investigación autónoma y la inter-
acción humana. Además, se pueden establecer límites de tiempo para el uso de estas plataformas y fomentar actividades que desarrollen habilidades sociales, artísticas y físicas.

La familia debe monitorear y acompañar el uso de la tecnología, establecer reglas claras y promover actividades que fortalezcan la interacción en el mundo real.

La maquinaria tecnológica ha de diseñar herramientas que incentiven el aprendizaje activo, la reflexión y la interacción humana, y evitar interfaces que fomenten la adicción. La ética en el desarrollo de IA debe priorizar el bienestar de los usuarios, especialmente de los jóvenes en formación.

¿Y la conciencia social? Debe crecer. Losriesgos de la dependencia de la inteligencia artificial no es un mito. Campañas informativas, charlas y talleres pueden sensibilizar a la comunidad educativa y familiar sobre la importancia de mantener un equilibrio saludable entre la tecnología y la inteligencia natural.

No rechazo los beneficios de ChatGPT y otras IA, pero reitero: su uso excesivo puede socavar las capacidades cognitivas y emocionales de los adolescentes y jóvenes. La clave está en promover un uso consciente, responsable y equilibrado. Y créame, este texto no salió de una IA, sino del anhelo que poseo de encontrar a algún muchacho de estos tiempos que no acuda a esas herramientas para que haga lo que debe hacer. Tanto facilismo, tanto tiempo libre para sus neuronas, ¿para qué? ¿En qué piensan utilizar su cerebro?

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.