Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

¿«Bioenergías» cubanas?

El aporte de las fuentes renovables durante 2012 representó el 21,9 por ciento del total de la producción de energía primaria del país, con un aumento de la obtenida por la biomasa, y el aporte de las hidroeléctricas

Autor:

Mayte María Jiménez

Producción de calor, electricidad, transformación de los desechos orgánicos en fertilizantes de alta calidad, así como el mejoramiento de las condiciones higiénicas por la reducción de organismos patógenos, son algunas de las potencialidades del biogás, una fuente alternativa para la obtención de energía que se impulsa en diversas naciones, entre estas Cuba.

De acuerdo con un reciente informe publicado por la Oficina Nacional de Estadística e Información, el pasado año se reportó el uso de 240 de los 315 digestores y plantas de biogás instalados en el sector estatal, creciendo la energía sustituida por estos dispositivos en 12,7 por ciento.

Según el documento, otro de los sectores que propició el aumento fue la energía obtenida por la biomasa, así como el aporte de las hidroeléctricas.

Fue así que durante 2012 el aporte de las fuentes de energía renovables en Cuba representó el 21,9 por ciento del total de la producción de energía primaria del país, lo que significa un aumento de 0,3 en puntos porcentuales con respecto a 2011.

Por ejemplo, el bagazo proveniente de la industria azucarera y la leña fueron los principales componentes energéticos de la biomasa, que influyeron en esta alza. El 94,5 por ciento de la producción nacional de bagazo fue consumida en la producción de energía, para representar un 91 por ciento del total de la energía obtenida por combustión directa de la biomasa.

Mientras, el uso de la leña en el sector estatal disminuyó en 3,4 puntos porcentuales con respecto a 2011, pero se incrementa el uso como combustible de los desechos de la actividad agrícola y de los desechos forestales.

Aunque se muestran resultados favorables, aún se deben desarrollar y ampliar las alternativas en cada una de las fuentes potenciales de energía renovable en el país. A ello se suma la necesidad de instrumentar un reglamento jurídico que incentive el desarrollo de las mismas en la economía del país.

Más energías de la naturaleza

Sobre el uso de la energía eólica, en el país existen 6 522 dispositivos que la emplean, utilizados fundamentalmente en la extracción de agua para sustituir motobombas que consumen combustible diésel o electricidad.

De los 7 210 molinos de viento reportados en existencia, el 9,9 por ciento no se encuentra en uso, siendo las provincias de Santiago de Cuba, Artemisa, Mayabeque y Pinar del Río las de mayor incidencia, con 449 molinos fuera de uso. No obstante, se encuentran en funcionamiento tres parques eólicos en los territorios de Ciego de Ávila, Holguín e Isla de la Juventud, conectados al Sistema Electroenergético Nacional desde inicios de 2008.

De acuerdo con los criterios expresados, se continúan los estudios en las zonas de mayor potencial eólico del país para la instalación de nuevos dispositivos y la recuperación de los que no se encuentran en uso.

Con relación a la sustitución de energía mediante el empleo de dispositivos eólicos, los territorios con mayor aporte son Holguín, Sancti Spíritus, Villa Clara, Matanzas, Camagüey y Las Tunas, los cuales representaron el 75,1 por ciento del total de este tipo de energía obtenida en el país.

Como resultado del empleo de la energía cinética del agua, durante 2012 funcionaron en el país 180 unidades, que generaron de conjunto 110,9 Gw.h, confirma el documento.

Se estima que el sistema de presas y micropresas existente asegura el uso del agua a la población y la economía, así como la generación de energía eléctrica.

Al estar ubicadas en zonas de difícil acceso, contribuyen al ahorro del combustible que se emplea en la transportación del agua.

De forma similar, el uso de la radiación solar para producir calor y energía eléctrica constituye en Cuba una realidad que cada día se incrementa con la instalación de dispositivos fotovoltaicos en áreas rurales y montañosas del país, en zonas de difícil acceso para las redes del Sistema Electroenergético Nacional (SEN) y en sectores priorizados.

La obtención de agua caliente a partir del uso de calentadores solares permite un ahorro considerable de energía, generalizándose su utilización, fundamentalmente en áreas turísticas y viviendas.

Se encuentran en uso 6 402 dispositivos solares, con resultados destacados en la conservación de estos, ante el embate de huracanes.

Las provincias de Granma, La Habana, Las Tunas, Holguín, Guantánamo y Santiago de Cuba acumulan la mayor cantidad de estos dispositivos instalados y en uso, con el 71,8 por ciento respecto al total, y empleados especialmente en los sectores de la educación y la salud pública.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.