La marca lograda es 3,5 millones de veces más rápida que la velocidad promedio en Estados Unidos. Autor: Tomada de Twitter Publicado: 11/07/2025 | 10:23 am
TOKÍO, julio 11.- Japón acaba de batir un récord mundial de velocidad de internet, alcanzando los 1,02 petabits por segundo (más de un millón de gigabits por segundo). Para entender la magnitud de la marca se debe apuntar que eso es 3,5 millones de veces más rápido que la velocidad promedio en Estados Unidos.
Con esa velocidad, se podría descargar todo el catálogo de Netflix en cuestión de segundos, según estimaciones. El logro fue posible gracias a un equipo de ingenieros del Instituto Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NICT) de Japón, que utilizó fibra óptica de 19 núcleos. El experimento se realizó a lo largo de mil 800 kilómetros, simulando las conexiones troncales que unen países o continentes.
Aunque todavía es una prueba de laboratorio, este avance marca el camino hacia un futuro con internet ultrarrápido y más eficiente, sin necesidad de cambiar toda la infraestructura actual.
Para ponerlo en perspectiva, esta velocidad podría en teoría transmitir 12 mil películas en 4K por segundo. Este logro fue posible gracias a los avances en la tecnología de fibra multinúcleo desarrollada por el NICT, según describe esa institución en su portal web.
Este hito no se trata solo de velocidad, sino de la infraestructura para el futuro. A medida que la IA, la computación en la nube y la demanda global de datos se disparan, la red troncal de internet debe evolucionar más allá de lo que los sistemas actuales pueden gestionar.
El avance de Japón supone un gran paso hacia una nueva era digital, una en la que las limitaciones del ancho de banda finalmente se están superando para dar cabida a un ecosistema de datos verdaderamente global, explican expertos.
Ahora lo que sigue son planes para implementación a gran escala, aplicación en sectores de alta demanda, y una carrera entre naciones para mantenerse al día o quedarse atrás.
Esta no es la primera vez que Japón lo logra con éxito: el Instituto Nacional de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones estableció un récord en 2021 con 319 terabits por segundo utilizando fibra óptica multinúcleo. Este último logro se logró en un laboratorio que simulaba un contexto miles de veces más rápido que el 5G, capaz de transmitir 10 millones de canales 8K.
Los cables multinúcleo (4 núcleos frente al habitual 1) imitan los diámetros de fibra estándar, lo que facilita las actualizaciones de infraestructura sin costos masivos. Si bien su disponibilidad comercial está a años de distancia, allana el camino para redes más allá del 5G. Este avance se basa en su tecnología de 2021, circulando datos a largas distancias simuladas sin degradación de la señal.