Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Dudas del idioma

Respuestas a las preguntas

palabras claves: solo, este, esta, estos, estas

Dunia preguntó:

Solo, este, esta, estos, estas La voz solo no se acentúa en ningún caso, aun cuando sea usada como adverbio. La nueva Ortografía de la lengua española (2010) establece que se prescindirá de la tilde en la forma solo (adverbio de modo) y pronombres demostrativos. De esta forma quedan derogados preceptos anteriores que prescribían el uso del acento en los casos de posible riesgo de ambigüedad. Actualmente es defendido el criterio de que el contexto se encarga de esclarecer las posibles dobles interpretaciones, además de que estas pueden resolverse por otros medios como: empleo de sinónimos (solamente, únicamente), puntación adecuada o cambio del orden de las palabras, entre otros. En cuanto a su significado, el Diccionario de la lengua española (2001) registra: solo1, la adj. 1. Único en su especie. // 2. Que está sin otra cosa o que se mira separado de ella.// 3. Dicho de una persona: Sin compañía. // 4. Que no tiene quien le ampare, socorra o consuele en sus necesidades o aflicciones. solo2 m. 1. Paso de danza que se ejecuta sin pareja.// 2. Juego de naipes parecido en su marcha al tresillo, y en el cual gana quien hace por lo menos 36 tantos...// 3. solitario (juego). // 4. Mús. Composición o parte de ella que canta o toca una persona sola. solo3 adv. m. Únicamente, solamente. Las palabras este, esta, estos, estas no se acentúan. La nueva Ortografía de la lengua española (2010) establece que "a partir de ahora se podrá prescindir de la tilde en estas formas (pronombre este, etc.) incluso en casos de doble interpretación, dado que tales casos son fácilmente resueltos por el contexto o por otros medios, como el empleo de sinónimos, una puntuación adecuada o cambiando el orden de las palabras que fuerce una sola de las interpretaciones" (Ort. 2010, p. 269). (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: estoy delante de ti, estoy alante de ti, adelante, delante, en adelante, alante

Ernesto Reguan preguntó:

En los diccionarios de la lengua española consultados la voz adelante remite a adelante, de la cual en el Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005), se expresa:

adelante. 1. Adverbio de lugar que significa ‘hacia delante, más allá’. En el español de España solo se emplea normalmente con verbos de movimiento, como corresponde a su etimología (de la prep. de movimiento a + el adv. de situación delante): «Pero sigamos adelante hasta encontrar un claro». Para reforzar la idea de movimiento, se usa a veces precedido de las preposiciones hacia o para: «Se inclinó vehementemente HACIA adelante». En estos casos, es preferible el uso del adverbio delante (para delante, hacia delante), pues adelante ya lleva implícita en su forma la idea de movimiento.

2. Cuando significa ‘en la parte delantera o en los primeros puestos’, puede emplearse también con verbos de estado: «Se puso adelante». En estos casos, adelante puede combinarse con adverbios como tan, más, muy, etc.: No te pongas tan adelante; Si hay sitio, siéntate más adelante. En el español de América, adelante se usa con mucha más frecuencia que en España para indicar estado o situación (‘en el lugar que está delante’), y aparece con normalidad en contextos en los que un español emplearía delante: «Los tres se apretaron en el asiento de adelante».

3. En el español de América, en registros coloquiales o populares, no es infrecuente que adelante vaya seguido de un complemento con de: *«La mujer se puso adelante del auto para evitar que avanzara». Pero, en general, es un uso rechazado por los hablantes cultos y se recomienda evitarlo en el habla esmerada; en esos casos debe emplearse delante.

4. Por su condición de adverbio, no se considera correcto su empleo con posesivos: *adelante mío, *adelante suyo, etc. (debe decirse delante de mí, delante de él, etc.).

5. En el habla esmerada debe evitarse la forma *alante, usada con frecuencia en la lengua popular e incluso entre hablantes cultos en situaciones informales: *«El que se atiene a esos postulados va para alante».

6. en adelante. ‘A partir del momento que se toma como referencia’: «No creo que desde ahora en adelante tenga que dividir a mis amigos en dos clases». No es correcta la expresión *en lo adelante: *«En lo adelante van necesitar más de un chofer por autobús» (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: estoy delante de ti, estoy alante de ti, adelante, delante, en adelante, alante

Ernesto Reguan preguntó:

En los diccionarios de la lengua española consultados la voz adelante remite a adelante, de la cual en el Diccionario panhispánico de dudas (RAE, 2005), se expresa:

adelante. 1. Adverbio de lugar que significa ‘hacia delante, más allá’. En el español de España solo se emplea normalmente con verbos de movimiento, como corresponde a su etimología (de la prep. de movimiento a + el adv. de situación delante): «Pero sigamos adelante hasta encontrar un claro». Para reforzar la idea de movimiento, se usa a veces precedido de las preposiciones hacia o para: «Se inclinó vehementemente HACIA adelante». En estos casos, es preferible el uso del adverbio delante (para delante, hacia delante), pues adelante ya lleva implícita en su forma la idea de movimiento.

2. Cuando significa ‘en la parte delantera o en los primeros puestos’, puede emplearse también con verbos de estado: «Se puso adelante». En estos casos, adelante puede combinarse con adverbios como tan, más, muy, etc.: No te pongas tan adelante; Si hay sitio, siéntate más adelante. En el español de América, adelante se usa con mucha más frecuencia que en España para indicar estado o situación (‘en el lugar que está delante’), y aparece con normalidad en contextos en los que un español emplearía delante: «Los tres se apretaron en el asiento de adelante».

3. En el español de América, en registros coloquiales o populares, no es infrecuente que adelante vaya seguido de un complemento con de: *«La mujer se puso adelante del auto para evitar que avanzara». Pero, en general, es un uso rechazado por los hablantes cultos y se recomienda evitarlo en el habla esmerada; en esos casos debe emplearse delante.

4. Por su condición de adverbio, no se considera correcto su empleo con posesivos: *adelante mío, *adelante suyo, etc. (debe decirse delante de mí, delante de él, etc.).

5. En el habla esmerada debe evitarse la forma *alante, usada con frecuencia en la lengua popular e incluso entre hablantes cultos en situaciones informales: *«El que se atiene a esos postulados va para alante».

6. en adelante. ‘A partir del momento que se toma como referencia’: «No creo que desde ahora en adelante tenga que dividir a mis amigos en dos clases». No es correcta la expresión *en lo adelante: *«En lo adelante van necesitar más de un chofer por autobús» (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: estupefaciente, estupefacción

Julio Cesar Ponce Vega preguntó:

La voz estupefaciente aparece recogida en el Diccionario de uso del español de América y España (Vox, 2003) con el siguiente significado:

estupefaciente. adj. 1. Que causa estupefacción: ej. la grandeza que pudo tener ha quedado encerrada en los empolvados manuscritos de los archivos, en las glorias legendarias y estupefacientes de la historia. //adj. | n. masc.2 [sustancia] Que, además de su efecto terapéutico, tiene efectos secundarios como somnolencia y sensaciones placenteras, que pueden crear adicción: ej. los derivados del opio son estupefacientes; ha estado detenido en varias ocasiones por tráfico de estupefacientes, concretamente hachís y cocaína.

estupefacción. n. fem. Asombro o sorpresa exagerada que impide a una persona hablar o reaccionar: ej. la humanidad vivía en plena estupefacción por la catástrofe; produciría estupefacción en nuestro ambiente cultural el hecho de que alguien quisiera poner en tela de juicio la conveniencia de mejorar las condiciones sanitarias de la población. Sin estupor, pasmo. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: estupefaciente, estupefacción

Julio Cesar Ponce Vega preguntó:

La voz estupefaciente aparece recogida en el Diccionario de uso del español de América y España (Vox, 2003) con el siguiente significado:

estupefaciente. adj. 1. Que causa estupefacción: ej. la grandeza que pudo tener ha quedado encerrada en los empolvados manuscritos de los archivos, en las glorias legendarias y estupefacientes de la historia. //adj. | n. masc.2 [sustancia] Que, además de su efecto terapéutico, tiene efectos secundarios como somnolencia y sensaciones placenteras, que pueden crear adicción: ej. los derivados del opio son estupefacientes; ha estado detenido en varias ocasiones por tráfico de estupefacientes, concretamente hachís y cocaína.

estupefacción. n. fem. Asombro o sorpresa exagerada que impide a una persona hablar o reaccionar: ej. la humanidad vivía en plena estupefacción por la catástrofe; produciría estupefacción en nuestro ambiente cultural el hecho de que alguien quisiera poner en tela de juicio la conveniencia de mejorar las condiciones sanitarias de la población. Sin estupor, pasmo. (Depto. de Lingüística, ILL)

palabras claves: etnia

Dailin Cuza Borrás preguntó:

La voz etnia aparece registrada en el Diccionario de la lengua  española (RAE, 2001) con la siguiente definición: etnia. 1. f. Comunidad humana definida por afinidades raciales,  lingüísticas, culturales, etc. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: liderar, liderear, evacuar, yendo, evacua, ir, iendo

Mario Augusto Cruzata Bravo preguntó:

En el ámbito americano se prefiere el uso de la voz 'liderear'. Aparece registrada en el Diccionario del español de Cuba (2000, ILL) y en el Diccionario de americanismos (2001), en este caso con la marca de popular, con las siguientes acepciones:

liderear. v 1 tr. Dirigir un grupo o partido político.// 2 tr. En un campeonato o una competencia, estar en el primer puesto. (Diccionario del español de Cuba, 2001, ILL) liderear. v 1. tr. (Mx, Es, Ni, Cu, RD, PR) pop. Dirigir o ser el líder de algo, especialmente un grupo o un partido político. (Diccionario de americanismos, 2010)

Por su parte, la voz 'liderar' pertenece al español general. Aparece registrada en los diccionarios generales de la lengua española con las siguientes acepciones: liderar. v tr 1. Encabezar y dirigir un grupo o movimiento social, político, religioso, etc.// 2. Ir en cabeza de una clasificación, generalmente de tipo deportivo: ej. su equipo lidera la clasificación por etapas; el delantero lidera la clasificación de goleadores. (Diccionario de uso del español de América y España, 2003).

liderar. v tr 1. Dirigir o estar a la cabeza de un grupo, de un partido político, de una competición, etc. (Diccionario de la Lengua Española, 2001)

El verbo evacuar pertenece a un reducido grupo de verbos terminados en -uar que, en algunas de sus formas, admiten dos acentuaciones.

Sobre este aspecto nos dice la Ortografía de la lengua española (2010, p. 211): "tan válido es decir y escribir expatrio como expatrío, palian como palían, adecuan como adecúan, evacua como evacúan, etc.

En el caso de los verbos terminados en -uar, parece existir hoy, en términos generales, cierta preferencia por acentuar sus formas según el modelo de actuar, es decir con tilde en la 'u': adecúa, evacúan, etc. Estas pronunciaciones, hasta no hace mucho, se consideraban incorrectas, razón por la que los hablantes más cultos suelen preferir, contra el uso general, las formas que siguen el modelo acentual de averiguar: adecua, evacuan, etc.".

Por otra parte, el gerundio del verbo ir es yendo. Se registra en el habla la pronunciación iendo por yendo que se debe a una vocalización de la consonante. Este uso debe evitarse en registros formales. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: evacua

Diana preguntó:

El verbo evacuar pertenece a un reducido grupo de verbos terminados en -uar que, en algunas de sus formas, admiten dos acentuaciones. Sobre este aspecto nos dice la Ortografía de la lengua española (2010, p. 211): "tan válido es decir y escribir expatrio como expatrío, palian como palían, adecuan como adecúan, evacua como evacúan, etc. En el caso de los verbos terminados en -uar, parece existir hoy, en términos generales, cierta preferencia por acentuar sus formas según el modelo de actuar, es decir con tilde en la 'u': adecúa, evacúan, etc. Estas pronunciaciones, hasta no hace mucho, se consideraban incorrectas, razón por la que los hablantes más cultos suelen preferir, contra el uso general, las formas que siguen el modelo acentual de averiguar: adecua, evacuan, etc.". (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: evacuar, evaluar, evacua, evalúa

donovan león jiménez preguntó:

El verbo evacuar pertenece a un reducido grupo de verbos terminados en -uar que, en algunas de sus formas, admiten dos acentuaciones. Esta doble acentuación afecta a las tres personas del singular y a la tercera del plural del presente del indicativo y de subjuntivo, y a la segunda del singular del imperativo de las áreas que no emplean el voseo (evacuen / evacúen). Entre los verbos terminados en -uar que responden a esta doble acentuación se encuentran evacuar, licuar, adecuar, colicuar y promiscuar. Sobre este aspecto nos dice la Ortografía de la lengua española (2010, p. 211): "tan válido es decir y escribir expatrio como expatrío, palian como palían, adecuan como adecúan, evacua como evacúan, etc. En el caso de los verbos terminados en -uar, parece existir hoy, en términos generales, cierta preferencia por acentuar sus formas según el modelo de actuar, es decir con tilde en la 'u': adecúa, evacúan, etc. Estas pronunciaciones, hasta no hace mucho, se consideraban incorrectas, razón por la que los hablantes más cultos suelen preferir, contra el uso general, las formas que siguen el modelo acentual de averiguar: adecua, evacuan, etc." Por otra parte, verbos como evaluar siguen el modelo acentual de actuar: evalúo, evalúan, en el que la 'u' que precede a la desinencia es tónica. (Depto. Lingüística, ILL)

palabras claves: verbos terminados en –uar, evacuar, adecuar, licuar

Caridad Peña preguntó:

Estas voces pertenecen a un reducido grupo de verbos terminados en –uar que, en algunas de sus formas, admiten dos acentuaciones.

Sobre este aspecto nos dice la Ortografía de la lengua española (2010, p. 211): “… tan válido es decir y escribir expatrio como expatrío, palian como palían, adecuan como adecúan, evacua como evacúan, etc. En el caso de los verbos terminados en –uar, parece existir hoy, en términos generales, cierta preferencia por acentuar sus formas según el modelo de actuar, es decir con tilde en la ‘u’: adecúa, evacúan, etc. Estas pronunciaciones, hasta no hace mucho, se consideraban incorrectas, razón por la que los hablantes más cultos suelen preferir, contra el uso general, las formas que siguen el modelo acentual de averiguar: adecua, evacuan, etc.”. (Depto. de Lingüística, ILL)

¿ Cómo funciona ?
Envíenos su duda
Responden
  • Ailyn Figueroa
  • Alianet Díaz
  • Kelly Linares
  • Claudia Torras
  • Aurora Camacho
  • Yurelkys Palacio
  • Claudia Sánchez
  • Elisa García