La rica tradición ancestral de Cuba fue abordada en la inauguración del 6to. Coloquio Internacional Timbalaye 2025. Autor: Luis Morlote Rivas Publicado: 25/08/2025 | 11:14 pm
Con un homenaje cargado de cubanía y folclor a nuestros antepasados, este lunes quedó inaugurado en la sala Manuel Galich de la Casa de las Américas el 6to. Coloquio Internacional Timbalaye 2025: Objetivo, Patrimonio y Legado Africano.
Según destacó la Agencia Cubana de Noticias, la conferencia: Los cultos Congos en Cuba, del etnólogo y poeta Miguel Barnet, abrió las puertas de un evento que tiene como tema central el de profundizar en las «Raíces y voces ancestrales de los congos: memoria viva, resistencia heredada y patrimonios inmateriales en movimiento».
La ponencia, incluida en el programa del 17mo. Festival Internacional de la Rumba Timbalaye 2025, que se celebra en diversas provincias hasta el 31 de agosto, facilitó un enriquecedor intercambio de conocimientos culturales y socio-históricos.
El reconocido etnólogo, junto a Ulises Mora, fundador y presidente del Festival, compartieron sus perspectivas sobre la herencia cultural de los congos y su influencia en la identidad cubana.
Mora subrayó el papel crucial de Timbalaye como un promotor internacional de la cultura cubana.
Esos saberes ancestrales, enfatizó, son fundamentales en la enseñanza y el aprendizaje de la historia, ya que no solo preservan la memoria colectiva, sino que también fomentan el pensamiento crítico, valoran la diversidad cultural y refuerzan la identidad y el sentido de pertenencia.
Aseguró, igualmente, que Timbalaye trabaja por la descolonización cultural a través de la difusión del rico patrimonio africano, dijo.
Por su parte, Miguel Barnet reconoció que, a pesar de ser un patrimonio invaluable de la nación cubana, el conocimiento sobre la influencia africana en la nación antillana es aún limitado.
Asimismo, significó el legado cultural de origen congo, su «caos fecundo que termina estructurándose de manera mágica, ofreciendo a los cubanos y a otras naciones de Nuestra América un magnífico tesoro ético y espiritual».
A partir de un ensayo en desarrollo, el intelectual profundizó en esta herencia cultural, al tiempo que criticó el enfoque paternalista hacia los esclavos africanos que se encuentran en algunos textos, así como las generalizaciones arbitrarias sobre los congos y las categorizaciones burguesas que distorsionan la comprensión y el estudio de estos cultos.
La jornada contó con el acompañamiento de personalidades del ámbito académico y artístico, como el escritor Abel Prieto, presidente de la Casa de las Américas y Luis Morlote Rivas, funcionario del Comité Central del Partido Comunista de Cuba, entre otros.