Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Celac busca allanar caminos para la transición energética

Ministros de Energía se reúnen en Colombia. Afirma la Olade que el proceso debe construirse de modo colectivo

 

 

Autor:

Juventud Rebelde

BOGOTÁ, julio 23.— Las oportunidades que ofrece América Latina y el Caribe para la transición energética, así como los mecanismos financieros para escalar proyectos en ese rubro, estarán entre los temas que abordará este jueves la 1ra. Cumbre de Financiamiento para las Transiciones Energéticas de América Latina y el Caribe, que transcurre aquí en el contexto de la 7ma. Reunión de Ministros y Ministras de Energía de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac).

El impulso a las energías renovables, la interconexión energética regional, infraestructura y cooperación, así como la descarbonización del transporte y la industria, serán otros asuntos a tratar en la cita, convocada por Colombia en su calidad de presidenta pro tempore del bloque latinoamericano y caribeño.

La agenda de la primera jornada abordó otros tópicos cruciales como el Plan de Interconexión Eléctrica de la Celac y la creación de una Plataforma Integrada de Datos Eléctricos, Climáticos e Hidrológicos, que buscan consolidar consensos regionales hacia una transición energética justa, resiliente y soberana, comentó Telesur.

Durante su intervención en la reunión, el presidente anfitrión, Gustavo Petro, subrayó que la lucha por los recursos naturales de la región no puede ceder ante un modelo donde «vivimos de los impuestos mientras otros destruyen el medioambiente». Urgió a una revolución energética que ponga fin a la dependencia de los combustibles fósiles y priorice la soberanía de los pueblos sobre los intereses económicos extractivistas.

Petro, también, señaló la necesidad de una descarbonización radical de la matriz energética global, al considerar que dejar de usar carbón en toda la
economía mundial es la clave para «salvar al mundo».

Igualmente, criticó el modelo actual, y aseveró que el capitalismo ha mercantilizado lo fósil y que la termodinámica, más allá de la transformación, implica disipación, base de su pensamiento ecológico.

En tal sentido, propuso que, así como la Unión Europea inició sus pasos con un acuerdo fósil, Latinoamérica y el Caribe pueden liderar un acuerdo de energía limpia, asumiendo su papel crucial ante la crisis climática global.

También intervino el secretario ejecutivo de la Organización Latinoamericana de Energía (Olade), Andrés Rebolledo, quien enfatizó que la transición energética en América Latina y el Caribe debe construirse de forma colectiva, a través de la cooperación regional, el diálogo técnico, la voluntad política y el reconocimiento de la diversidad de matrices y contextos nacionales.

El titular de la Olade destacó que el 70 por ciento de la electricidad de la región ya proviene de fuentes limpias, y que existe un enorme potencial aún por aprovechar: solo se ha utilizado el diez del recurso eólico, el 30 por ciento del hidroeléctrico y apenas el dos por ciento del potencial solar y geotérmico. Además, la región aporta el 27 por ciento de la producción mundial de biocombustibles, el cinco por ciento del gas natural y el diez por ciento del petróleo, afirmó, según la página web de la organización.

Rebolledo subrayó que el reto clave es transformar esta riqueza energética en inclusión social, generación de empleo, desarrollo económico y resiliencia climática, mediante el diseño de políticas públicas adecuadas, marcos regulatorios estables, inversión sostenida, equilibrio público-privado, participación de mujeres y jóvenes, y una gobernanza energética regional más coordinada.

Para este jueves, también, se prevén intercambios centrados en ejes temáticos como la planificación territorial y las comunidades energéticas como motor del desarrollo local.

Bajo esa premisa, delegaciones de una docena de países buscarán movilizar recursos financieros y establecer compromisos concretos entre gobiernos, bancos multilaterales, el sector privado y organismos internacionales, con el objetivo de crear un marco de cooperación que genere beneficios tangibles para las comunidades, señaló el despacho de Telesur.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.