Juventud Rebelde - Diario de la Juventud Cubana

Que la economía avance demanda un esfuerzo colectivo

Las fuertes presiones externas sobre la economía cubana, unido a las insuficiencias internas, inciden en el comportamiento desfavorable del sector, un tema que fue abordado este miércoles en la primera jornada del 5to. Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su 10ma. Legislatura

Autor:

Raciel Guanche Ledesma

El complejo escenario en el que se desenvuelve la economía cubana demanda un trabajo ininterrumpido en la implementación de un conjunto de transformaciones contenidas, justamente, en el Programa de Gobierno para corregir distorsiones y reimpulsar la economía.

Así lo destacó este miércoles el ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alfonso Vázquez, al ofrecer a los diputados una información detallada sobre la marcha del sector al cierre del primer semestre de este año, durante la primera jornada del 5to. Período Ordinario de Sesiones de la Asamblea Nacional del Poder Popular en su 10ma. Legislatura.  

Entre los objetivos priorizados del plan económico para este período, destaca el de seguir avanzando en la estabilización macroeconómica, incrementar los ingresos externos del país, impulsar la producción nacional con énfasis en los alimentos, así como asegurar la recuperación gradual del sistema electroenergético nacional, potenciando la transición energética, explicó. 

Varios factores inciden en la situación actual, añadió, pero el bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos contra nuestro país sigue siendo el principal obstáculo para el desarrollo, más aún con la reciente aprobación del memorando presidencial que refuerza las sanciones económicas.

Estos elementos, unidos a las reales insuficiencias internas, han generado en el tiempo desequilibrios que se manifiestan en las presiones inflacionarias, un mercado cambiario fragmentado y restricciones críticas en la disponibilidad de divisas, los combustibles y la energía eléctrica, aseguró.

Los números del pasado año, por ejemplo, muestran con claridad la seria problemática. Durante 2024, precisó Alonso Vázquez, el Producto Interno Bruto registró un decrecimiento de 1.1 por ciento, manteniéndose la tendencia de contracción económica y un comportamiento asimétrico.

Con respecto al año 2019, argumentó Alfonso Vázquez, el país no ha logrado sus niveles productivos y de servicios, evidenciándose una brecha en el entorno del 11 por ciento al cierre del año anterior, con una caída del 53 por ciento en las actividades primarias (agricultura, ganadería y minería) el 23 por ciento en las secundarias (industria azucarera y manufacturera) y el seis por ciento en las terciarias (servicios sociales y no sociales). 

Un año lleno de desafíos 

De los limitados recursos financieros de los que ha podido disponer el país en lo que va de año, el Ministro de Economía y Planificación aclaró que la mayoría se han concentrado para hacer frente a los pagos priorizados (alimentos, combustibles, sostenimiento, recuperación y creación de nuevas capacidades del SEN, etc.).

Aunque los ingresos en divisas por concepto de exportaciones al cierre del primer semestre continúan siendo limitados, rubros exportables como el tabaco, la langosta y los productos pesqueros se han ido recuperando. Sin embargo, estos crecimientos no fueron suficientes para compensar los decrecimientos del níquel y otros productos de minería, la miel, el carbón y los productos biofarmacéuticos, señaló. 

Para incrementar eso ingresos externos y potenciar la actividad del sector exportador y la sustitución de importaciones, agregó, se han aprobado 29 esquemas de autofinanciamiento en divisas, que estimulan las capacidades productivas, eliminan intermediarios en las cadenas de valor y garantizan su sostenibilidad.

Uno de los sectores imprescindibles para la economía cubana es el turismo, sobre el cual Alonso Vázquez informó que al cierre del primer semestre muestra considerables afectaciones. En ello incide, apuntó, los bajos niveles de arribos de visitantes al país hasta la fecha (alrededor de 1 006 000), por lo que la actividad decrece un 23 por ciento con relación a igual período de tiempo en 2024.

Para contrarrestar ese panorama se gestionan nuevas operaciones con siete aerolíneas con el propósito de incrementar los arribos de visitantes, así como otras alternativas con turoperadores y agencias de viajes.

Las importaciones, precisó, se cumplen a un 67 por ciento, superior en un siete por ciento, a igual período de 2024. Pero reiteró que continúan siendo cifras insuficientes para cubrir demandas de la población.

De igual forma, hizo referencia a algunas producciones agropecuarias que hasta ahora cumplen el plan y superan los niveles del pasado año, como el arroz, las hortalizas y las viandas. Sin embargo, de manera general, reconoció, que lo alcanzado no satisface las demandas de la población, y son pocas para cubrir los déficits de los alimentos importados. 

Todos estos elementos se reflejan en la escasez de productos en la canasta familiar normada. Sobre el tema, reiteró,
resulta insostenible económicamente para el país el aseguramiento de la totalidad de los productos que se importan en la actualidad, cuando a lo interno existen capacidades productivas que pueden aprovecharse.

Para el segundo semestre se trabaja en la reformulación del plan de todas las producciones agropecuarias, controlándose por el momento, los resultados a partir de los crecimientos productivos contra el año anterior y su evaluación contra el potencial existente, argumentó.

Como muy compleja catalogó el titular del sector la situación con la zafra azucarera, la que al cierre del primer semestre mantiene cifras importantes de incumplimientos (solo un 44 por ciento del plan), sin vislumbrarse una solución efectiva en el corto período de tiempo. Para revertir ese panorama duro, expresó, se avanza en la gestión de nuevos negocios de inversión extranjera y encadenamientos internos.

Al referirse al sostenimiento y recuperación del sistema electroenergético nacional, precisó que continúa siendo un objetivo estratégico y prioritario para el desarrollo del país. Por eso se ha llevado adelante un programa sistemático que apuesta, sobre todo, a la transición energética con fuentes renovables. 

Hasta la fecha se logra recuperar capacidades de generación con la instalación de nuevos parques solares fotovoltaicos y como resultado de la reparación de los motores fuel oil y diésel, además de los trabajos de recuperación en las centrales termoeléctricas.

¿Dónde ha estado la mayor complejidad hoy? En la adquisición de combustibles importados para la generación y de los recursos para los mantenimientos capitales a las unidades térmicas, subrayó. Los arribos de combustibles son inferiores a lo planificado, con incidencias por el impacto de la persecución y las restricciones financieras. Las afectaciones fundamentales se concentran en la importación de gas licuado, diésel y fuel oil, agregó.

En la ruta de encontrar soluciones por nuestros propios esfuerzos en el campo energético, destacó  la producción de crudo nacional, que en lo que va de año muestra cantidades ligeramente superiores a las de igual período del pasado año. Se ha logrado, expresó, una recuperación tecnológica y logística que permitirá mantener esta tendencia.

En otro momento de su intervención, Alfonso Vázquez abordó el tema de las medidas antinflacionarias que han permitido continuar la desaceleración del ritmo de crecimiento en los precios, lo que no significa que estos últimos disminuyen. Por ejemplo, al cierre del mes de junio este indicador registró un 14,75 por ciento en el índice interanual, manteniéndose, poco a poco, una tendencia a la baja.

El Ministro comentó, igualmente, sobre el universo de actores que componen hoy la economía nacional. Expuso que está constituido por 19 428 entidades, de ellas 2 843 son entidades estatales, 110 empresas mixtas y de capital extranjero, 5 106 son cooperativas y 11 369 mipymes privadas. 

Sin perder el enfoque social

En su vocación humanista, aun cuando la economía nacional se desenvuelve en un escenario de tensiones profundas, la Revolución mantiene hoy una focalizada atención a las personas, hogares y comunidades en situación de vulnerabilidad. 

Alonso Vázquez informó que en el país se identificaron 2 828 nuevas familias en situación de vulnerabilidad económica, fundamentalmente para completar los gastos del núcleo familiar, al existir un solo ingreso para más de una persona.

En el país, recalcó, reciben protección 3 526 madres de hijos con discapacidad severa y 11 204 beneficiarios reciben el servicio de asistencia social a domicilio. Además, expuso que se han entregado recursos a 18 506 familias en situación de vulnerabilidad.

Los trabajadores sociales, abundó, atienden a 63 756 madres de tres o más hijos que conviven en comunidades en transformación; de ellas, alrededor de 350 reciben también prestaciones monetarias.

Entre las prioridades para el segundo semestre del año, subrayó la implementación de acciones y medidas del Programa de Estabilización Macroeconómica, en particular la puesta en funcionamiento del nuevo mecanismo de gestión, control y asignación de divisas, así como perfeccionar el mercado cambiario y mantener un estricto control sobre la dolarización parcial aprobada.

Comparte esta noticia

Enviar por E-mail

  • Los comentarios deben basarse en el respeto a los criterios.
  • No se admitirán ofensas, frases vulgares, ni palabras obscenas.
  • Nos reservamos el derecho de no publicar los que incumplan con las normas de este sitio.