Sensibilizar en temas de comunicación política al activismo LGBTIQ+ es uno de los objetivos de las jornadas Autor: Alexis Del Toro Publicado: 18/05/2025 | 12:12 pm
HOLGUÍN. – A identificar las necesidades en materia de derechos y garantías que aún necesitan una mayor cobertura en Cuba exhortó la Dra.C. Mariela Castro Espín, directora del Centro Nacional de Educación Sexual (Cenesex), en un intercambio con estudiantes y docentes de la Universidad de Ciencias Médicas de Holguín.
Este encuentro fue uno de los múltiples espacios que han tenido lugar en el oriental territorio, sede nacional de la 18va edición de las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia que, luego de un intenso programa de actividades, culminan este 18 de mayo.
En el debate con los miembros de la casa de altos estudios del sistema de salud holguinero se reflexionó acerca de lo imperante de combatir prejuicios y actitudes discriminatorias, que son resultados de las herencias coloniales y neocoloniales.
Al respecto, la directora del Cenesex se refirió a la importancia de ver a la sexualidad como un tema transversal a la existencia humana, desde las condiciones y factores biológicos, pues a través de los diferentes canales de comunicación la cultura va definiendo modos de actuar preconcebidos por núcleos dominantes.
«La Revolución ha contribuido al crecimiento cultural de nuestro pueblo», aseguró Mariela Castro. Foto: Alexis del Toro
«No hay mayor utopía que la de hacer un proceso revolucionario y un país que es capaz de seguir resistiendo a las agresiones e intentos de dominación imperialista, puede ser capaz de lograr muchas cosas», dijo la especialista, al tiempo que explicó que la Revolución se nutre de buenas experiencias, validadas en diferentes sistemas sociales.
Además, reconoció que todavía existen determinadas brechas que se deben romper, a partir del balance de las políticas estatales, con la máxima perenne de que para poder transformar hay que generar conciencia que deconstruya componentes simbólicos asimilados.
Enfoques de género en la academia
Atender las necesidades que han sido vulneradas por los intereses de poder y aportar conocimientos históricos y teóricos que conduzcan a la adquisición de saberes sobre el origen de módulos o políticas perpetradas a nivel generacional también ocupa a los activistas.
Para ello, desde la academia se trabaja en enfoques de género con el propósito de analizar las desigualdades asentadas durante años, tema que también se debatió en el marco de estas jornadas destinadas a lograr el ejercicio efectivo de los derechos de todas las personas mediante la educación integral de la sexualidad.
«Desde la década del 90, trabajamos con varios tipos de cátedras, como la de Sexología y Educación de la Sexualidad de 1994, a partir de una propuesta del Cenesex al Ministerio de Salud Pública. Nos apoyamos mucho de las universidades para realizar actividades en diferentes municipios y provincias», explicó Mariela Castro.
Según dijo, la Federación de Mujeres Cubanas ha tenido un rol fundamental en la educación sobre sexualidad, lo que ha contribuido a la formación de profesionales a lo largo del país, a pesar de que no todos los lugares tienen los mismos resultados.
«La Revolución junto a sus organizaciones estatales e instituciones de la sociedad civil, con el apoyo de la ciencia y de forma multidisciplinaria, ha contribuido al enriquecimiento cultural de nuestro pueblo», enfatizó en una de sus intervenciones.
Feria de Salud Comunitaria
Entre las actividades desarrolladas en un contexto político y social distinguido por la evaluación positiva y la implementación del Código de las Familias, en esta ciudad del oriente cubano también tuvieron lugar ferias de salud comunitaria, en pos del bienestar colectivo.
Un ejemplo de ello fue la del reparto Pedro Díaz Coello del municipio cabecera, que se posicionó como un espacio de trabajo intersectorial, encaminado a lograr un impacto positivo en la salud del pueblo mediante la confluencia armónica de diferentes factores.
En ese marco, se compartieron nuevamente los basamentos de la campaña Decide tu Juego, que trabaja en la prevención de enfermedades y la promoción sanitaria entre las nuevas generaciones.
Mairuska Quiñones Aguilar, coordinadora de la red de Jóvenes por la Vida en el territorio, precisó que en sus contenidos están presentes temáticas como las consecuencias del embarazo en la adolescencia, los daños aparejados al consumo de drogas y el empoderamiento de género.
La bandera de la diversidad ondeó en la fachada del museo provincial La Periquera. Foto: Dirección General de Salud de Holguín
Las Jornadas Cubanas contra la Homofobia y la Transfobia condujeron al dialogo efectivo y a la promoción del activismo social y sus representantes, para de esa manera llegar el ejercicio efectivo de los derechos e igualdad de condiciones entre los individuos.