Era media mañana cuando aquel símbolo nos atrajo: nos movíamos mientras observábamos a gente humildísima de un pueblo que todavía huele a barro, personas que caminaban entre la arenilla de las calles y aceras, aún bajo las lluvias. También nos admirábamos con las tendederas de lo que pudieron salvar, los trozos de madera y zinc puestos en fila, listos para levantarse otra vez.
Alguna vez fuimos ganados para un debate donde el centro de nuestras críticas eran las dinámicas de funcionamiento de las instituciones culturales; de ahí derivamos hacia intercambios sobre las numerosas disfunciones sociales que nos han acompañado en el ya largo proceso de construcción de una sociedad basada, sobre todo, en la justicia social, la soberanía y la igualdad de oportunidades.
Temprano, al amanecer, supe qué falleció, y sentí el dolor de una pedrada en la cabeza, un duro golpe que puso frente a mí su imagen imborrable, aquel mulato alto, flaco, elegante, con su mirada penetrante, afilada desde detrás de sus lentes, y aquella infaltable sonrisa, que matizaba el momento: casi siempre con un sesgo de ironía o picardía… porque él si sabía, traía la última, imaginaba lo que estábamos pensando o a punto de preguntarle.
Hoy, cuando las crisis parecen ser la nueva norma en nuestro planeta, desde pandemias hasta conflictos geopolíticos y desastres naturales, la seguridad alimentaria es, sin duda, una preocupación apremiante en Cuba y en el resto del mundo.
En este período, que se celebra desde 1300 y también se conoce como Año Santo, el Papa concede indulgencia a los fieles que viajan a Roma.
Un meme que circula por las redes ironiza la conocida mano dura de Donald Trump al afirmar que su pronta llegada a la Casa Blanca «ha puesto a rezar al mundo». Con igual tono sarcástico, vistas las cosas, otro chiste pudiera decir ahora que el mundo se persigna por que Biden se vaya.
El triunfalismo y sus derivados son una hidra musculosa que rencarna en la concreción de políticas nacionales. No pocas veces se reproducen para esconder o empeorar problemas que afectan grave y cotidianamente la vida de los cubanos.
Este engendro de nuestro modelo socialista, nacido al vapor del cerco y la agresió...
Junto al concepto de Revolución, quizá uno de los documentos más trascendentes de Fidel sea el discurso del 17 de noviembre de 2005 en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, aquel en el que advirtió que el proceso político cubano podía autodestruirse por el peso de sus propios errores.
En mi barrio, en el municipio capitalino de Cerro, como en casi todos, se han multiplicado las cafeterías y pequeñas tiendas que solemos llamar mipymes. Aunque cada uno de sus dueños coloca un cesto o caja en la puerta, pocos dejan allí los papelitos, envolturas o latas que generan las meriendas consumidas, que pueden terminar «cuidadosamente» colocadas en algún muro o ventana, incluso, colgadas de alguna reja o simplemente tiradas en la calle, acera o jardín.
Siempre habrá alguien que no me conozca bien y pudiera pensar: «De qué va a hablar este de descolonización, si se ha pasado la vida hablando de Los Beatles». Bueno, eso es verdad, pero según dicen los que más saben, de Los Beatles se va a hablar en el siglo XXII como hablamos hoy en día de Chopin y de Mozart.