Hoy, al conmemorar el natalicio de Carlos Marx, es imperativo reconocer que su pensamiento sigue siendo una de las herramientas más poderosas para comprender las contradicciones del presente y orientarnos hacia la transformación de la realidad. En un contexto global marcado por la crisis del capitalismo, las desigualdades crecientes y la reconfiguración del poder en formas cada vez más complejas, la obra de Marx sigue siendo un faro fundamental para aquellos que luchan por una sociedad más justa, libre y democrática. La cuestión central no es si el marxismo sigue siendo válido, sino cómo podemos revitalizarlo y darle un nuevo impulso para enfrentar los desafíos contemporáneos.
Si pudiera escribir como componía Formell. Si así fuera, esta crónica fluiría en torrente, de un tirón, como vibraban las cuerdas del bajo del célebre músico cubano, para llevar las notas del pentagrama a las calles del país, al solar, a todos los espacios: del filin más íntimo a la más solariega de las guarachas.
El semáforo cambió de luces, pero estoy atascada. Ya recorrí casi todo el contén de la acera situada en la Avenida 23, entre P y Malecón, y no apareció lo que tanto buscaba: una rampa que me permitiese acceder a la vereda. En este punto, mi silla de ruedas eléctrica no parece tan útil como antes. No hay más opción que esperar por la ayuda de alguien.
A Cuba, entre muchos otros, la asola «el mal de los primeros días». Este fenómeno se observa en diversos procesos, donde se presenta una mejora o cambio aparente, a menudo, tras la visita de algún directivo o al inicio de un proyecto. Sin embargo, la ilusión de progreso es momentánea; con el tiempo, el deterioro se manifiesta.
Los investigadores del asunto lo han revelado este lunes su el gasto militar mundial alcanzó 2,7 billones de dólares en 2024, el mayor aumento desde la llamada Guerra Fría. Por supuesto, Estados Unidos ahí sí tiene el uno y sigue propiciando el incremento de las tensiones, en definitiva es ganancia para sus industrias bélicas.
Al interior de una sala frívola y oscura, Gregorio Samsa representa la sensación extrema de deshumanización. Fue él un personaje ficticio que Franz Kafka catapultó en su magistral obra La metamorfosis como un ser incomprendido luego de convertirse en insecto.
Hurgador de las maravillas del continente americano, musicólogo asiduo, periodista hasta el último aliento y uno de los escritores más geniales de su tiempo. Así recordamos a Alejo Carpentier y Valmont, a 45 años de su fallecimiento. Era ese hombre que sabía de las grandezas que se pueden alcanzar en este mundo.
La danza, generalmente, comienza al caer la noche. A lo largo de las decenas de metros que conforman el muro perimetral de la sede de Juventud Rebelde, centenares de bibijaguas marchan en perfecta sincronía.
El progresismo estadounidense habla por las claras de «dictadura» y «fascismo» para calificar el segundo mandato de Donald Trump, pero desde el 5 de febrero también manifiestan ciudadanos comunes preocupación por sus valores y democracia.